Popular e Ibercaja compiten por quedarse con Unnim

20/02/2012

Salvador Arancibia. La subasta de Unnim ha llegado a la meta. Algunas de las entidades que han venido pidiendo información previa han presentado una oferta vinculante por lo que el Banco de España a través del FROB tendrá que decidir a quién se le adjudica.

Ibercaja, Popular, Santander y BBVA  han presentado una oferta para la adquisición del banco surgido de la fusión de las cajas de Terrassa, Manlleu y Sabadell. Los otros dos  posibles candidatos, Bankia y el fondo Flowers, han desistido de firmar un compromiso de compra en determinadas condiciones y garantías.

En esta ocasión se han presentado varias ofertas vinculantes y no ha pasado como en la anterior subasta de la CAM a la que realmente solo acudió el Sabadell.

El entusiasmo por hacerse con un banco de un tamaño pequeño, 17.000 millones de euros de balance, y con unos problemas de solvencia tan importantes que obligó a reducir a cero el capital de la entidad y que el FROB suscribiera en su totalidad una ampliación de capital, oscila entre quienes consideran que es muy importante para ellos hacerse con el control y quienes al final han presentado una oferta pero consideran que tampoco es que les aporte demasiadas ventajas acabar siendo los nuevos propietarios.

Ibercaja, la única caja de ahorros que no ha participado todavía en un proceso de concentración y que mantiene unos niveles de solvencia elevados y una morosidad controlada, tiene especial interés en la posible compra de Unnim por varios motivos: en primer lugar sería de quienes optan a su adquisición a quien más tamaño añadido le proporcionaría y podría beneficiarse del plazo de dos años para cumplir los nuevos requerimientos de provisiones decididos por las autoridades económicas. Además, Ibercaja aún estando presente en toda la geografía nacional tiene un cierto déficit en Cataluña, territorio esencial donde está implantada Unnim.

Esto último también le resultaría especialmente provechoso al Banco Popular, que también ha presentado una oferta de compra con interés. Efectivamente, si es éste finalmente el comprador se convertirá en la segunda entidad por cuota de mercado en Cataluña por detrás de CaixaBank pero por delante de CatalunyaCaixa y del Banco Sabadell, el más directo competidor del banco presidido por Ángel Ron.

Tanto Ibercaja como el Popular han presentado una oferta con un esquema de protección de activos aceptado por las autoridades de supervisión y dependerá de quien solicite menos ayudas el que resulte elegido finalmente como vencedor de la subasta. Fuentes del sector calculan que en un plazo de dos semanas como máximo se conocerá quien se queda finalmente con Unnim.

Tanto el BBVA como el Banco Santander también han acabado presentando una oferta competitiva, aunque en ninguno de los dos casos existe un entusiasmo excesivo por quedarse con una entidad pequeña que les aportaría un volumen de negocio reducido y no les daría ventajas competitivas relevantes ni siquiera en Cataluña.

Si fuera Ibercaja quien finalmente se quedará con Unnim le valdría como trampolín para poder negociar una fusión de mayor tamaño con otra entidad en mejores condiciones que si lo hace con su actual estructura de balance.

Al Popular la compra de Unnim le serviría para distanciarse algo del Sabadell, aunque no de forma importante, pero si le reafirmaría en su nueva estrategia de crecimiento con operaciones corporativas. El Popular acaba de finalizar con éxito la OPA sobre el Banco Pastor, que le permite alcanzar una importante cuota de mercado en Galicia, un territorio con una elevada tasa de ahorro, y consolidar su presencia en Cataluña le permitiría equilibrar mejor su balance.

Finalmente Bankia, el grupo presidido por Rodrigo Rato, decidió no hacer una oferta competitiva por Unnim. Era lo razonable, dados los inconvenientes existentes tras haber renunciado a sanear el Banco de Valencia, donde tiene un 27% de participación y pedir al Banco de España que lo interviniera. Difícilmente los mercados, más de la mitad del capital de Bankia está en bolsa, habrían entendido una operación de ese tipo tras haber dejado caer al Valencia, y se habría considerado que se trataba de un apoyo político del Gobierno a Bankia.

Las críticas que surgieron tras declarar Rato que Bankia tenía interés en Unnim fueron numerosas entre los competidores. Y  en el sector se consideró que se trataba más de una escaramuza para tratar de convencer a los mercados de que Bankia puede seguir en solitario, sin participar en una operación de concentración donde sería la entidad absorbida, que de un interés real por pujar por la entidad catalana. Además, se entendía que al final el Banco de España difícilmente aceptaría una oferta procedente de Bankia argumentando que, según la normativa actual, es necesario que las autoridades económicas y de supervisión estudien la idoneidad de este tipo de operaciones y las garantías de que la entidad resultante es más fuerte y solvente.

Una vez que se han presentado las ofertas por Unnim el Banco de España iniciará los trámites para subastar el Banco de Valencia, operación que se quiere culminar también un corto plazo de tiempo.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.