La economía española se prepara para una nueva recesión. Y lo hace como siempre, escupiendo trabajadores y ofreciendo a los nuevos tan solo un contrato temporal. Hasta que se recupere la confianza “hay que pasarlo mal”, recalcó este viernes el Gobierno. Por otro lado, el Ejecutivo ha ofrecido los datos desagregados del conjunto de administraciones de la Seguridad Social, que acabó 2011 con un déficit de 995 millones de euros, incluyendo las cuentas de la propia Seguridad Social, el servicio público de empleo (SPE) y el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa).
El empeoramiento económico tuvo su reflejo en el mercado laboral. En febrero, más de 112.000 nuevos parados engrosaron las listas del antiguo INEM, un 2,44 por ciento más que un mes antes. En el último año, los servicios públicos de empleo registraron casi 413.000 nuevas demandas de empleo, un 9,6 por ciento más. En total, 4.712.000 personas se hallan inscritos como demandantes de empleo.
Febrero suele ser un mes malo para el empleo debido a las oscilaciones propias de la actividad estacional. Pero, salvo el de 2009, no ha habido ningún otro tan malo como este, desde 1996, cuando se inicia la serie histórica comparable. Todos los sectores aportaron nuevos parados, sobre todo la agricultura (+7,37 por ciento), por el término de trabajos en el olivar de Jaén; mientras que, en el resto, la subida rondó un 2 por ciento, salvo en el colectivo sin empleo anterior, donde la tasa escaló más de 4 puntos. Por comunidades, solo se moderó el paro en Baleares y Extremadura; mientras Andalucía y Madrid acaparan casi la mitad de nuevos parados –cerca de 50.000-, de los cuales unos 15.000 pertenecen a la región capitalina.
La contratación también cae, y lo hace a mayor ritmo si hablamos de contratos indefinidos. En total se firmaron apenas 960.000 contratos, un 5,16 por ciento menos. De ellos fueron indefinidos apenas un 7,7 por ciento. En relación con el año anterior, el volumen total de contratos indefinidos cae más de un 21 por ciento. En cuanto a la prestación por desempleo, el número de solicitudes sigue creciendo. Con un mes de diferencia respecto al resto de datos, en enero se registraron más de 870.500 altas, un 1,4 por ciento más, hasta superar los 3 millones de beneficiarios. El sistema da cobertura al 69 por ciento de los parados, con unos gastos totales de 2.715 millones de euros, un 0,9 por ciento más que en el mes de enero anterior.
El déficit de la Seguridad Social suma 995 millones en 2011
En la presentación de los datos, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, pidió tiempo para valorar los efectos de la reforma laboral, vigente desde el 12 de febrero. Aunque ya no se precisa su autorización, el Gobierno recibe datos sobre la tramitación de despidos colectivos. Sin embargo, hasta ahora solo ha tenido ocasión de tramitar los despidos realizados durante “un par de días” a partir de la entrada en vigor de la reforma. “Necesitamos más perspectiva”, pidió.
Por su parte, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ofreció durante su comparecencia nuevos datos sobre la evolución de las cuentas de la Seguridad Social en 2011. En el caso de la Seguridad Social, el déficit escaló hasta los 2.593 millones de euros, un 0,24 por ciento del PIB; en cuanto al SPE, el superávit se cifra en 2.520 millones; mientras que el Fogasa tuvo un déficit de 922 millones. En suma, el conjunto de administraciones de la Seguridad Social tuvo números rojos por valor de 995 millones de euros, un 0,09 del PIB.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.