Antonio Huertas, que será presidente de Mapfre nada más termine el discurso del actual, José Manuel Martínez, en la junta general de accionistas del próximo sábado, revolucionó el XXV Curso de Economía para Periodistas de Información Económica, organizado por la Apie, al aceptar la convivencia de más de una compañía de seguros en una misma entidad financiera, “siempre que se lleguen a acuerdos económicos” que resuelvan los actuales acuerdos de bancaseguros. Lo de menos es que sus palabras fueron pronunciadas en la sala que desde hace 25 años el Banco Popular, que tiene el acuerdo de bancaseguros más longevo de España con Allianz, acoge este acto de la Asociación de Periodistas de Información Económica. Lo importante es que Mapfre, sin renunciar a su objetivo de ser el “operador único de seguros” de sus socios financieros (Caja Madrid, integrado en Bankia; Caja Duero, fusionado con Caja España y en proceso de absorción por Unicaja; CatalunyaCaixa, Banco Castilla La Mancha, integrado en Liberbank, y Bankinter), considera que acuerdos con otras compañías de seguros son “una salida razonable” tanto para el sector asegurador como para el bancario, ya que garantizaría la estabilidad financiera de las entidades.
«Cuando se firmaron los contratos de seguros y las significativas indemnizaciones que incluyen, no se sabía la crisis que iba a venir y la consiguiente reorganización del panorama financiero en España. Cuando la reestructuración concluya, tendremos que negociar entre todos; un proceso en el que será necesaria la ayuda de la Administración. Si a las entidades implicadas se les ofrecen precios justos por sus negocios en determinados ramos, estoy seguro que estarán dispuestas a negociar”, afirma.
“La solución no es recurrir por sistema a los tribunales o a los arbitrajes”, señala Huertas, en una velada crítica a Aviva, que reclama 900 millones a Bankia por lo que considera un incumplimiento del acuerdo de bancaseguros suscrito en su momento por Bancaja, y a Aegon, que pide 600 millones a la CAM (ahora en manos del Banco Sabadell) porque considera que su intervención por el Banco de España anula el pacto de distribución de pólizas. Para el futuro presidente de Mapfre, varias aseguradoras presentes en el mismo grupo bancario pueden llegar a acuerdos por ramos (Vida y No Vida), por territorios o incluso por productos (Vida se puede trocear en Ahorro, Pensiones o Riesgo, entre otros). O incluir los fondos de inversión.
Huertas hace una propuesta muy similar a la que, en la presentación de los resultados de VidaCaixa, hizo su presidente, Tomás Muniesa, sobre los “intercambios de cromos” para resolver los problemas que la concentración del sector financiero, fundamental pero no exclusivamente de las cajas de ahorro, plantea a los acuerdos de bancaseguros.
El futuro presidente de Mapfre considera que “debe simplificarse el mapa de bancaseguros como también lo está haciendo el de la banca”. “Somos sujetos pasivos en este proceso, no hemos querido negociar con nadie hasta que se aclare el mapa bancario”, insiste. Huertas interpreta que la normativa vigente impone un único operador de bancaseguros por entidad financiera, pero no la exclusividad de un solo proveedor de seguros para éste. Eso sí, tiene muy claro que “los contratos están para cumplirlos” y que en caso de ruptura en ellos se fijan compensaciones o indemnizaciones muy elevadas.
Obsesión por la venta cruzada
Al margen de los acuerdos de bancaseguros, el futuro presidente de Mapfre pone el acento estratégico en la venta cruzada, ya que considera “un punto débil” que los clientes de la aseguradora contraten pocos productos. Sólo 1,5 millones de los 23 millones de clientes que tiene Mapfre en todo el mundo han contratado más de un producto. “El que tiene más de un producto por compañía es más fiel”, argumenta Antonio Huertas. No osbtante, el 63% de los clientes del grupo llevan en él más de seis años: “Son más fieles que los de la competencia”.
Huertas señaló los ejes de la estrategia del grupo Mapfre cuando acceda a la presidencia. Primero, centrarse en el negocio asegurador. Segundo, avanzar en la internacionalización (más del 60% de las primas y casi la mitad de los beneficios se generan fuera de España. Tercero, mantener una combinación “adecuada” entre una política rigurosa y una gestión profesional de las inversiones.
Esto se concreta en la multicanalidad, para “abrir todas las puertas de acceso al cliente”. Verti, la apuesta en Intenet que “necesita tres años para madurar en España”, se extenderá a otros países de Europa (Francia, Italia), a Estados Unidos y a América Latina.
Huertas cree que el seguro “como la banca, tendrá que recorrer el camino de la integración”, tanto en España como en el resto de Europa. Respecto a las compras, señala que “nos ofrecen muchas cosas, hay muchas entidades en venta, pero es ahora cuando hay que ser más cautos, porque no tenemos prisa”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.