Las eléctricas no pueden ya hacer más aportaciones para dar estabilidad al sistema y solucionar el déficit eléctrico, que suma más de 24.000 millones de euros, y que podría ser superior a medio plazo si no se toman medidas radicales para modificar los costes regulados que gravan esta factura energética. Ésta podría ser una de las conclusiones de la intervención de Eduardo Montes, presidente de la patronal eléctrica Unesa, tras presentar un libro sobre la situación económica del sector entre 1998-2010, que sirve de base para sus reinvindicaciones actuales.
En una etapa en la que las conversaciones entre casi todos los agentes implicados ( las eléctricas tradicionales, el Ministerio de Industria, las compañías con más presencia en energías renovables y las empresas consumidoras en las que la electricidad tiene una fuerte presencia en sus costes totales) viven un momento álgido en lo que puede ser la antesala de una reforma en profundidad del sistema, todos aportan sus argumentos. El titular del departamento, José Manuel Soria, estima que los «sacrificios» se deben repartir, pero Unesa (que representa a Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Eon y HC Energía) cree que las cifras muestran que no pueden soportar más sacrificios. Uno de los datos que destacan es que el costes del capital, superior al 6%, está por encima de la remuneración de sus activos en España. Y que si presentan beneficios y reparten dividendos se debe a la internacionalización del sector.
Con este panorama y a la espera de medidas, Eduardo Montes, que ratificó su confianza en el Ejecutivo, se mostró totalmente en contra de una eventual quita en el déficit tarifario o a la imposición de tasas adicionales a las centrales nucleares o hidráulicas. Aunque puede ser parte de la lógica posición ante unas negociaciones, Montes, al igual que los directivos de las eléctricas, opinó que la solución para acabar con los agujeros financieros que gravan sus balances pasa por sacar las primas a las renovables, especialmente las solares, de los costes del sistema. En este contexto y mientras que no se produzcan otros cambios, las tarifas de acceso deberían subir un 10% a partir del 31 de marzo, en opinión de la patronal.
Estos movimientos se producen cuando se registran cambios en los organismos reguladores. La CNE va a ser sustituida por un ente global, pero ultima su informe sobre la situación actual. Al parecer no va ap0yar las reivindicaciones sobre tarifas de las empresas.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.