Wert y Camarero han comenzado a preparar el terreno para una reforma universitaria que, según las previsiones de su Departamento, racionalice la oferta y asegure una gestión eficiente de los recursos.
El ministro sostiene que lo conveniente es que cada universidad se especialice «en lo que mejor se le dé», ya que «si todas hacen lo mismo» nunca serán excelentes en nada. Y para apoyar su argumentación utiliza el ya recurrente argumento de que no hay ninguna universidad española entre las mejores del mundo. Su responsable de universidades afina más al afirmar en el V Encuentro Estatal de Representantes de Estudiantes, celebrado este fin de semana en Córdoba, que “no hay ninguna universidad española entre las 150 mejores del mundo”.
José Ignacio Wert también anunció en el Senado la pronta formación de un consejo de expertos independientes, que estudiarán dicha reforma y la racionalización de recursos, porque considera que «la descentralización territorial y administrativa ha favorecido que se descuide la necesaria coordinación» de cara a una gestión eficiente de los recursos.
Por su parte, la directora general de Universidades trasladó a los representantes de los alumnos que la reforma girará en torno a “la búsqueda de la excelencia, la competitividad y la internacionalización” y se comprometió a hacer participas de los cambios a los estudiantes. Para ello, convocará al Consejo de Estudiantes Universitarios con el objetivo de presentarles los puntos fundamentales de la pretendida reforma, que tendrá como elementos básicos la creación de sistemas de evaluación interna, la promoción de una investigación de calidad y el fomento de la especialización universitaria y de la inversión privada. En esa reunión, previsiblemente, Amparo Camarero expondrá ante los alumnos las debilidades del sistema universitario que, en sus palabras, son “un 13% de oferta sobrante, y un 30% de abandono universitario frente al 16% de la media europea”. Y esto genera “una pérdida de 2.960 millones de euros invertidos en capital humano sin retorno”.
La necesidad de «intensificar el proceso de adecuación de la oferta a la demanda de estudios», ya ha sido evidenciada por la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) en diversas ocasiones.
El propio Wert esgrime un informe de la CRUE del curso 2008-09, según el cual en ese curso se registró un 13% de exceso en la oferta de grados, que en el caso de las humanidades, llagó al asciende al 30%; al l 25% en las carreras experimentales, y al 20% en las técnicas: El ministro sostiene asimismo que en ese curso, un total de 370 enseñanzas no consiguieron matricular más de 20 alumnos.
Sin embargo, la racionalización de la oferta universitaria para equilibrar los campus es difícil por diferentes razones. Uno de los argumentos empleados era el descenso de alumnos, circunstancia que ha variado ya que, pese a mantenerse las duplicidades de carreras y la similitud entre universidades, desde 2008-09, el número de universitarios ha crecido casi un 10%, debido en gran parte a la regresión económica y a la falta de empleo.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.