Ni “intercambio de cromos”, como propone el primer ejecutivo de VidaCaixa Grupo, Tomás Muniesa, ni compartir el negocio de seguros de una entidad financiera por ramos, productos o territorios, como sugirió la semana pasada el nuevo presidente de Mapfre, Antonio Huertas. Aviva, que introdujo los acuerdos de bancaseguros en España con Bancaja en el año 2000, defiende la exclusividad de los acuerdos que firmó con Bancaja, Caixa Galicia, Caja España, Unicaja, Caja Granada y Caja Murcia pese a que estas entidades están inmersas en procesos de fusión: (Bankia, Nova Galicia Banco, Unicaja España Duero y BMN) y que esa concentración del sistema financiero todavía no ha finalizado. “Es muy peligroso que, por razones marcadamente coyunturales, haya grupos que se puedan plantear no cumplir contratos mercantiles que firmaron”, argumenta David Angulo, director de Bancaseguros para Europa de Aviva. “En España el Estado de Derecho existe, pero si no se cumplen los contratos privados, se convierte en un país bananero”, insiste.
Tanto Angulo como el consejero delegado de Aviva España, Ignacio Izquierdo, señalan que la reforma financiera introduce “una moratoria” de dos años para que se cumpla la Ley de Mediación, que regula que haya un único operador de bancaseguros por grupo financiero. “Las operaciones de bancaseguros se asentaron en la exclusividad. Por eso se pagaron unos precios de entrada y también se fijaron unas cláusulas de salida en los contratos”, insiste Angulo, quien considera que “si no hay exclusividad va a ser muy difícil que entre un inversor en España”.
“La exclusividad es un aspecto contractual que vamos a defender siempre”, advierten. Los ejecutivos de Aviva insisten en que “nos hemos visto forzados a acudir a la Corte Internacional de Arbitraje porque no se ha cumplido con un contrato de exclusividad”, añaden. “En estas condiciones, nuestra permanencia en Bankia no es viable”. Aviva reclama a Bankia 945 millones por integrar Bancaja en su grupo, cuando Caja Madrid opera con Mapfre y otras entidades de esta fusión con Caser.
Perder Bancaja (integrada en Bankia) supone renunciar no sólo a 800 oficinas (de las 4.000 que proporcionan los acuerdos de bancaseguros), sino sobre todo a Aseval, que supone el 42% de los beneficios de Aviva en España (en 2011 aportó casi 100 millones de euros).
Para David Angulo, “un acuerdo por ramos, productos o territorios no está permitido por la actual legislación, y para los clientes sería muy complicado”. “Negociaremos sólo soluciones que permita la ley”, añade Ignacio Izquierdo. La estrategia de Aviva en España pasa por mantener su red de distribución bancaria (4.000 sucursales, que han sufrido un recorte del 10%) y los acuerdos de exclusividad.
España supone el 24% de Aviva Europa
España aportó en 2011 el 24% de todo el beneficio de Aviva Europa (sin Reino Unido) y cerca del 9% de todo el grupo. La casa matriz británica registró un resultado operativo comparable (vendió Delta Lloyd el año pasado) de 2.155 millones de libras, con un crecimiento del 6%. Aviva Europa creció el 3%, tras salir de Emiratos Árabes y anunciar la venta de las filiales de Chequia, Hungría y Rumanía, para centrarse en seis mercados. España, Turquía, Polonia, Rusia, Francia e Italia. El 64% del negocio de Aviva Europa procede de bancaseguros. “España es un mercado fundamental tanto para el Grupo Aviva como para el canal de bancaseguros, Mantener la capacidad actual de distribución actual continúa siendo el objetivo estratégico de Aviva en España”, insiste el director de Bancaseguros Europa, David Angulo.
En España, y pese a la caída del 2% en el volumen de negocio, el beneficio neto crece el 7%, hasta los 170 millones de euros. En Riesgo Individual (“el segmento más rentable del negocio”, según Ignacio Izquierdo), Aviva se mantiene en la segunda posición, con una cuota del 10,4%. En planes de pensiones, está en la cuarta, con el 6,2%, tras crecer el 0,9% cuando el mercado ha caído el 1,9%, y captar el 1,54% más de clientes (suma 794.000 partícipes) cuando el sector ha perdido el 2,5%.
El margen ordinario sobre primas de Aviva es el 14,85%, frente al 10,97% del sector de bancaseguros y el 9,33% de los acuerdos con cajas. Sobre provisiones, es el 2,67%, frente al 1,8% y el 1,57%, respectivamente.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.