Unesa considera incoherente el plan de la CNE para acabar con el déficit de tarifa

13/03/2012

diarioabierto.es. Las propuestas de la CNE para eliminar el déficit de tarifa, opina Unesa, son desequilibradas y dificultan la competitividad. Unesa cree que para acabar con este déficit el primer paso es reducir las primas a las renovables.

La Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) considera que las propuestas de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para acabar con el déficit de tarifa son «desequilibradas» e «incoherentes», ya que no favorecen la competitividad del sector, penalizan actividades como la distribución y no recortan las primas a la solar.

En una nota, Unesa asegura que, como muestra del desequilibrio de las propuestas, las compañías del sector eléctrico han perdido hasta un 4% en Bolsa tras la publicación del informe de la CNE, mientras que en el caso de las empresas con inversión en termosolar han llegado a producirse subidas superiores al 4%.

La CNE, asegura, «no cumple con su obligación de plantear un modelo de sector que acabe con el déficit de tarifa y  favorezca la competitividad de las compañías, sino que más bien va en el sentido contrario».

Además, las medidas propuestas, afirma, «no son coherentes con el propio diagnóstico» del regulador, sino que «se proponen medidas no equitativas, que a veces parecen seguir el principio de que el fin justifica los medios».

Por otro lado, lamenta que la CNE aluda a la titulización del déficit como si se tratara de una medida beneficiosa para las empresas y advierte de que si las compañías eléctricas se hicieran cargo directamente de la titulización del déficit, en lugar de hacerse desde el FADE, se les estaría privando de la garantía del Estado.

Las propuestas son además   «incoherentes con la variación real de los costes regulados«, señala. El crecimiento medio porcentual desde 2004 de la retribución al transporte, del 9%, es casi el doble que el de la distribución y el de la retribución por potencia instalada de los sistemas insulares y extrapeninsulares, del 5% en ambos casos, porcentaje a su vez casi seis veces menor al del incremento de las primas al régimen especial, del 28%.

Sin embargo, asegura, la CNE propone reducir la retribución de la distribución el 6,4%, la del transporte el 3,3%, la potencia instalada en los sistemas insulares y extrapeninsulares en un 20%, y un 4% para las primas a las energías renovables, que ha pasado de 1.200 millones de euros en 2004 a 6.900 millones de euros en 2011, cuando estas primas equivalen a «más del 50% de los ingresos totales de las tarifas de acceso».

El mayor recorte debería ser el de las primas a las renovables, opina Unesa

«Si para todas las actividades reguladas se estableciese la misma rentabilidad, como Unesa entiende que sería deseable, el mayor recorte debería producirse, precisamente, en las primas a las renovables, y especialmente las que reciben las plantas termosolares, y el menor en la actividad de  distribución, justo lo contrario de lo que la CNE propone», señala.

Unesa también sostiene que las propuestas del regulador pueden hacer «inviable» la continuidad del esfuerzo inversor en distribución, que asciende a más de 2.500 millones de euros anuales y  tiene un amplio efecto sobre el empleo de un elevado número de empresas.

Por otro lado, critica que el regulador «minusvalore» las necesidades de potencia firme para garantizar el suministro eléctrico y no revise las primas a las energías renovables, cuando son, en buena medida, «las principales causantes del déficit de tarifa«.

Por último, asegura que el informe de la CNE no plantea medidas encaminadas a impedir que se siga generando déficit de tarifa en el futuro.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.