Un informe aprobado ayer en el Pleno de la Eurocámara reclama un aumento de la inversión pública en Educación Superior “para contrarrestar la crisis económica con un crecimiento basado en la mejora de las capacidades y conocimientos», y señala que los recortes presupuestarios «influyen negativamente» en la dimensión social de la Educación. También enfatiza en la importancia de las becas «para responder al aumento de la demanda de los estudiantes de una mayor calidad de la enseñanza» y facilitar «un acceso más amplio a la Educación y a los servicios». Asimismo, hace hincapié en la importancia de la educación para la recuperación económica y para alcanzar los objetivos de la Unión Europea (UE) sobre empleo y crecimiento, y apuesta por «reforzar» el proceso de Bolonia, que conduce a la armonización de los sistemas de estudios superiores de los países europeos.
Por todo ello, pide a los Estados miembros y a las instituciones de la UE «que establezcan nuevos mecanismos de financiación específicos y flexibles, y que promuevan las becas a nivel europeo, con objeto de respaldar el crecimiento, la excelencia y las vocaciones específicas y diversas de las universidades». En este sentido, apuesta por «un enfoque basado en diversos fondos» para adaptarse al futuro modelo de financiación de la UE y garantizar la independencia de las universidades.
El Parlamento apoya la generalización de los intercambios de estudiantes entre países europeos en todos los niveles de enseñanza, y también entre los docentes, tal y como ya propusieron los ministros de Educación de los Veintisiete. Además, subraya la importancia de lograr un «auténtico y eficaz reconocimiento de créditos [unidad de cuenta de las carreras]», a través de una mejora del actual sistema ECTS (sistema europeo de transferencia de dichos créditos) y su extensión al mayor número posible de centros universitarios.
En relación con los programas europeos de intercambio, entre los que destaca el Erasmus, y ante el riesgo de que provoquen «discriminación hacia los estudiantes que dispongan de menos recursos financieros», el Parlamento Europeo propone nuevos programas «con una mejor financiación, basada en criterios sociales». En este sentido, respalda «medidas nacionales y europeas destinadas a garantizar una integración equitativa y un acceso justo al estudio», mediante ayudas al alojamiento o a los gastos de transporte, entre otros. También aboga por un «apoyo específico» a los estudiantes procedentes de un entorno desfavorecido, con vistas a «reducir la tasa de abandono y garantizar que la educación y la formación sean independientes de factores socioeconómicos que causan desventajas».
Europa cuenta con cerca de 19 millones de estudiantes y más de 4.000 instituciones de Educación Superior. Se calcula que en 2020 se necesitarán trabajadores altamente cualificados en el 35 por ciento de los empleos, pero actualmente sólo el 26 % de la mano de obra posee esta cualificación.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.