La OCDE recomienda elevar el nivel de cualificación y especialización de los docentes

14/03/2012

Milagros Asenjo. La OCDE recomienda a los gobiernos elevar el nivel de cualificación y especialización de los profesores y directores de los centros escolares mediante el diseño de una carrera atractiva para los estudiantes y graduados con talento. Así se recoge en las conclusiones del informe “'Preparación de maestros y líderes escolares para el siglo XXI”.

El informe, realizado por Andreas Schleicher, subdirector del Departamento de Educación de la OCDE y uno de los responsables del Informe Pisa, resalta que muchos países se enfrentan a la escasez de maestros cualificados en temas clave y, por esta razón, pone de manifiesto la necesidad de hacer la profesión más atractiva.

El nuevo informe de la OCDE refleja que uno de cada cinco directores de escuelas lamenta la falta de docentes especializados en Matemáticas o Ciencias. Destaca también que en Turquía, ocho de cada diez centros escolares presentan escasez de personal cualificado en determinadas áreas de conocimiento y más de un tercio padece este mismo problema en Luxemburgo, Alemania, Shanghai, China y los Países Bajos.

El documento ofrece algunas claves para elevar el nivel de los docentes y, entre ellas, destaca la mejora de las capacidades de los profesores a lo largo de su carrera, a través de la formación continua. De esta manera, estarán en condiciones de afrontar los retos de unas aulas cada vez más diversas y de desarrollar métodos personalizados de enseñanza. Advierte que, a pesar de casi el 90% de los profesores han participado en alguna forma de desarrollo profesional, más de la mitad de ellos afirman necesitar más. Asimismo, en la mayoría de los países, excepto en Corea, México y Turquía, uno de cada cinco nuevos maestros nunca habían tenido cualquier comentario o evaluación de su trabajo.

El trabajo ofrece como medida otorgar mayor autonomía a los centros escolares y presenta la figura del director como esencial en la toma de decisiones a la hora de adaptar los programas al alumnado, promover el trabajo en equipo entre los docentes, supervisar su trabajo y evaluar su desarrollo profesional, así como ser capaces de influir en la contratación de candidatos en función de las necesidades de la escuela.

Reconoce también las altas exigencias de la sociedad hacia los maestros, ya que los quiere “expertos” en el uso y aplicación de los diferentes métodos de enseñanza y con variedad de estrategias para optimizar el aprendizaje de los alumnos. Además, deben conocer datos personales sobre aptitudes y actitudes dentro y fuera del aula, saber trabajar en equipo y adquirir habilidades en el uso de las nuevas tecnologías como herramientas útiles y eficaces para la enseñanza.

El informe aborda y compara cómo afrontan este reto los diferentes países y, siguiendo la dinámica de los últimos años, pone el ejemplo de Finlandia en cuanto a la formación de los futuros profesores, ya que este país ha elevado su estatus al nivel más alto respecto al resto de profesiones.

La investigación propone como requisito para la obtención del título, tanto para maestros como para profesores de Secundaria, un buen entrenamiento en el diagnóstico de estudiantes con dificultades de aprendizaje y en la adaptación de la instrucción a las necesidades de los alumnos con distintas capacidades, características de la preparación de los futuros docentes finlandeses.

Además, aboga por la formación en escuelas asociadas a la Universidad donde se desarrollan prácticas docentes y donde maestros y estudiantes participan en grupos de resolución de problemas, a través de la planificación, acción, reflexión y evaluación de los mismos. El sistema está en constante revisión, tanto en el aula, como en la escuela en su conjunto escuela, municipio y país.

Otro de los temas principales de este informe de la OCDE es la forma en que los distintos gobiernos atraen a los jóvenes hacia la docencia como una carrera atractiva. Los autores del trabajo ponen a Singapur como modelo por «identificar y cultivar el talento de enseñar». Los futuros profesores son cuidadosamente seleccionados entre los que tienen mejores resultados académicos. Además, el Ministerio de Educación ofrece a los docentes en formación un sueldo mensual competitivo con el salario de los nuevos graduados en otros sectores. A cambio, deben comprometerse a tres años de enseñanza.

Según el estudio, los resultados han sido positivos, ya que las evaluaciones anuales, un riguroso proceso de selección de directores de escuelas han ayudado a hacer más atractiva la profesión.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.