La banca avisa a los sindicatos: el convenio no es incompatible con la reforma laboral

14/03/2012

Miguel Ángel Valero. CCOO y UGT consideran que si las entidades recurren a vías traumáticas para el ajuste de plantilla convierten el acuerdo en “papel mojado”

La firma del convenio estatal de banca 2011-2014, que implica a unos 120.000 trabajadores, no sólo implica la congelación salarial a cambio del mantenimiento del empleo y de que las entidades renuncien a despidos y otras vías traumáticas de ajuste de plantilla, y la introducción de la retribución ligada a la evolución de los resultados de las entidades. Patronal y sindicatos discrepan totalmente en cuanto a la coexistencia de este convenio colectivo, ciertamente histórico, y la reforma laboral aprobada por el Gobierno del PP, y que ha provocado la convocatoria de la primera huelga general de la etapa de Mariano Rajoy.

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, se muestra tajante tras el acto protocolario de la firma del convenio colectivo, quizás espoleado por las advertencias realizadas previamente por los representantes sindicales. En su opinión,  el uso de la reforma laboral por parte de las entidades financieras no es incompatible con el convenio suscrito. «Nosotros siempre honramos todo lo que firmamos, que no quepa la menor duda, pero también respetamos toda la legislación que salga del Parlamento. Las dos cosas no son incompatibles«, señala Martín.

El presidente de la patronal de banca precisa que lo que la AEB ha firmado en el convenio colectivo es que cualquier reestructuración de plantilla se llevará a cabo «intentando colaborar con los sindicatos al máximo, como siempre». Y recuerda que las reducciones acometidas hasta ahora en el sector se han realizado vía bajas voluntarias e incentivadas o prejubilaciones sin coste para las Administraciones Públicas.

Martín considera «los bancos han hecho un esfuerzo enorme de flexibilidad” para alcanzar «un acuerdo positivo» para cuatro años con los sindicatos, que permite a las entidades centrarse en la reestructuración del sistema financiero.

Por su parte, los responsables de Banca de CCOO y UGT creen que la firma de este convenio pone de manifiesto la capacidad de entendimiento entre las partes en la banca, y contrasta con la imposición de la reforma laboral. Pero subrayan que el acuerdo recoge moderación salarial a cambio de garantías de empleo y, sobre todo, que da prioridad a las medidas de extinción voluntaria del puesto de trabajo, como las prejubilaciones o las bajas incentivadas, frente a los despidos.

«Es una prueba palpable de que se pueden respetar los intereses de todas las partes«, argumenta José María Martínez, de Comfia-CCOO, quien resalta que la firma del convenio es una magnífica noticia «para el sector y para el país» porque «no está en clave de la fuerza del empresario«, como la reforma laboral impuesta por el PP.

Desde UGT, Sebastián Moreno insiste en que patronal y sindicatos han logrado alcanzar un acuerdo que significa mantener los derechos de los trabajadores de banca, ejemplo que debería seguir el Gobierno «retirando la reforma laboral»

El día antes de la firma, estos dos sindicalistas emplazaron a las entidades financieras a servirse de los convenios colectivos de banca y de cajas para acometer las reducciones de plantilla necesarias en el proceso de reestructuración del sector, y no recurrir a las herramientas previstas en la reforma laboral, que dejarían estos pactos en «papel mojado«. «Las entidades deben elegir si aprovechan la coyuntura y aplican lo previsto en la reforma laboral, lo que es la vía del conflicto, u optan por seguir con los compromisos asumidos«, recalcó Martínez. Moreno sostuvo que «el Gobierno estorba con su reforma laboral la libre voluntad de las partes» en el sector financiero, y consideró que «la AEB necesita que la reestructuración del sector se lleve a cabo de forma ordenada«.

Clave para la nueva etapa de concentración

Los representantes de los trabajadores consideran fundamental el convenio colectivo porque advierten de que la nueva ronda del proceso de reestructuración financiera provocará fusiones y absorciones de entidades y se profundizará en la reducción de las plantillas. El convenio, vigente hasta 2014, tiene la novedad de que vincula el salario variable de los trabajadores a la evolución del beneficio operativo de las entidades. El pacto regula que la parte variable del salario de los empleados de banca aumentará si el resultado de explotación de las entidades experimenta un crecimiento superior al 5%. Si éste crece más de un 5%, la variable del salario de los trabajadores aumenta un 0,5%, y si el incremento de la rentabilidad supera el 15%, el plus crecerá un 0,75%, y así progresivamente hasta el 1,5%.

En cambio, las tablas salariales se mantienen para los ejercicios 2011 y 2012, mientras que experimentarán un aumento del 1,25% en 2013 y del 1,5% en 2014. Pero estos salarios podrán crecer en función de la rentabilidad de explotación obtenida por los bancos en cada ejercicio.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.