Una vez que dejamos atrás (al menos de momento) las preocupaciones por Grecia, hemos visto cómo en los últimos días han ido apareciendo nuevos factores de riesgo en los mercados, que siguen arrojando sombras sobre las bolsas.Para empezar, el precio del petróleo. Las incertidumbres geopolíticas han elevado el precio del crudo por encima de los 100$, nivel que muchos consideran peligroso para una economía que está dando sus primeros pasos en la recuperación. Morgan Stanley ha publicado recientemente un informe en el que cuantifica el impacto que puede tener el incremento en el precio del crudo en la economía: cada subida de 10 centavos en el precio puede suponer una caída del 1,2% en el S&P, caída que podría materializarse 1 mes más tarde. No olvidemos que el consumo en EEUU aún no ha empezado a despegar, y que un mayor precio de las gasolinas supone un menor disponible para el consumo, y esto es importante en un país en el que el consumo pesa un 70% en el PIB.
Por otro lado está China. Mucho se ha confiado en que los emergentes (con China a la cabeza) consigan una vez más compensar la ralentización de los países desarrollados. Por eso la noticia de las nuevas estimaciones de crecimiento en China, que se rebajaron hasta el 7,5%, no fueron bien vistas en el mercado. Es cierto que es un crecimiento saludable, y que hay margen de maniobra por parte de las autoridades para tomar medidas de estímulo a la economía si fuera necesario, pero no es menos cierto que es la primera vez en 8 años que China crecería por debajo del 8%. Esta semana, además, China ha reducido su previsión de crecimiento de ventas de coches desde el 8% al 5%, y el anuncio ha tenido su impacto en las empresas automovilísticas y también en las materias primas.
Un nuevo foco de incertidumbre proviene de Alemania, y es que el precio de las casas subió en 2011 un 5%, el doble que la inflación. Si bien la cifra en sí misma no es preocupante, hay que tener en cuenta que hay una gran disparidad entre los pueblos y las ciudades (en algunos casos el crecimiento es de doble dígito). En caso de que la tendencia continuara este año, sí que empezaría a ser preocupante, y nos situaría ante una posible burbuja inmobiliaria en la principal potencia europea.
Por supuesto, no podemos olvidarnos aún de los periféricos, ni mucho menos. Cuando todavía está caliente el segundo plan de rescate de Grecia, ya se habla de la necesidad de un tercero; muchos se preguntan si Portugal será el siguiente en caer. Y en relación a España, ha ganado algo de tiempo, consiguiendo que Bruselas relaje las exigencias de déficit para este año desde el 4,4% sobre el PIB al 5,3%. A pesar de eso, no es un objetivo fácil de cumplir, y aunque se han dado algunos pasos, siguen reclamándose reformas estructurales que hagan viable el proyecto, ya no solo para alcanzar el 5,3% este año, sino el 3% comprometido para 2013.
Por el lado positivo sí que vemos algunos fundamentales mejorando en EEUU. El mercado inmobiliario va tomando fuerza; las viviendas iniciadas en febrero ascienden a 698.000 (700.000 estimadas) y las licencias de construcción muestran más fortaleza de la esperada (717.000), situándose en niveles no vistos desde octubre de 2008. Al tratarse de indicadores adelantados, ello nos hace pensar en una mejoría en los próximos meses, apoyada además por unos bajos tipos de interés y una reactivación del mercado laboral.
También los datos de éste último son positivos; los últimos datos muestran una tasa estable en el 8,3%, con una creación de 227.000 nóminas no agrícolas (210.000 est), 233.000 en el sector privado (225.000 est) y 31.000 puestos manufactureros (24.000 est), a la vez que las cifras del mes anterior se revisan a mejor. En 2012 de momento ya se han conseguido crear 511.000 nuevos empleos, de los 5.290.000 destruidos durante la crisis desde 2007. Un factor positivo es que por 3º mes consecutivo se crean más de 200.000 empleos, por encima de la velocidad de crucero prevista (150.000), y además la creación de puestos en el sector privado nos lleva a pensar que las empresas se sienten más optimistas de cara a los próximos meses, en virtud de lo cual están incrementando su plantilla.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.