DKV cree que las reformas de Rajoy transmiten que España es un país que cumple

23/03/2012

Miguel Ángel Valero. Para el grupo alemán, crecer en el ramo de Salud es prioritario, pero matiza que la crisis no ha producido un ajuste de precios de las compañías

“Sí. Sin duda”. Quien contesta de esta forma tan tajante a la pregunta sobre si las reformas iniciadas por el Gobierno de Mariano Rajoy mejoran la opinión internacional sobre España, hace unos años, en una presentación de resultados de DKV, la aseguradora de Salud del grupo alemán Ergo (controlado por Munich Re), alertaba sobre que este país había perdido atractivo para los grandes inversores. Josep Santacreu, consejero delegado de DKV, constata “un cambio de sensación a escala internacional sobre cómo va España”. Señala a diarioabierto.es que interpreta ese cambio de opinión como “un voto de confianza en el desarrollo de la situación en España”. Pero avisa: “No basta con predicar, hay que dar trigo”.

Santacreu afirma que las medidas están “en el camino adecuado”. Y pone un ejemplo: “En Alemania, como en otros países, preocupaban mucho las deudas de las Administraciones Públicas española con los proveedores”. En España se está haciendo “un ajuste fino” y se están elaborando unos Presupuestos Generales del Estado “no alejados de la realidad”. La consecuencia es que las empresas “transmiten a sus centrales que España es un país que cumple con sus compromisos”.

Y a DKV, ¿qué tal le va en España? Pese a la crisis, que ha incrementado la dificultad en nuevas contrataciones y renovaciones de seguros de Salud por la menor disponibilidad de empresas y familias, 2011 ha sido “muy buen año”, aunque su consejero delegado no quiere concretar las cifras (las presenta el lunes 26 de marzo). “Hemos recogido parte del esfuerzo de gestión y de mejora interna realizado desde el inicio de la crisis. En un entorno malo, hemos logrado un incremento de la facturación, moderado sí, pero hemos conseguido crecer, y también ganar más que en 2010”.

El consejero delegado de DKV cree que “las señales de empeoramiento de la sanidad pública, con los ajustes y con el deterioro de las listas de espera, nos han ayudado”. A pesar de la crisis, empresas y familias “prefieren mantenerse en la sanidad privada por su capacidad de respuesta”.

¿Y el año en curso? Santacreu defiende “un planteamiento prudente”, basado en “seguir creciendo, pero moderadamente, para no perder cuota, lo que significa hacerlo más que el mercado”. Y admite un primer trimestre “muy positivo, por encima de nuestras previsiones”.

Pero no sólo a DKV le va bien en España. Su consejero delegado recuerda que Salud “es uno de los ramos que más ha crecido, menos que antes de la crisis, pero ha incrementado su facturación”. “Comparado con otros ramos, ha tenido un comportamiento bastante positivo. Y una señal muy positiva es la estabilidad en el número de clientes”, argumenta.

Santacreu subraya que las grandes compañías “crecemos más que el mercado”, lo que demuestra que “especialización y tamaño son claves en el seguro de Salud”. “La dimensión te da una capacidad de compra superior de servicios a clientes, de cobertura de determinados riesgos y, sobre todo, de anticipación a los problemas”, razona.

Desgravación fiscal, pero no a corto plazo

La desgravación fiscal, una insistente reclamación del sector, “puede ser un elemento que anime el mercado” de seguros de Salud. “¡Ojalá! Pero a corto plazo va a ser difícil que se aplique de manera generalizada, aunque ya hay autonomías que quieren implantarla para determinados clientes. Los Gobiernos quieren recaudar más”, señala el consejero delegado de DKV. “A medio plazo, un modelo inteligente y fino de incentivos al ciudadano es lógico. Un apoyo fiscal ayuda a reducir el consumo público de sanidad”, reflexiona.

Sobre Muface, Santacreu cree que “el contrato está muy ajustado”, como lo indican salidas de actores importantes del mercado, como Mapfre o Caser. “Las exigencias de Muface son incluso superiores a las de una póliza privada de Salud, y la prima está muy ajustada”, insiste. “En DKV hemos tenido dudas sobre seguir o no”, admite. Pero cree que la situación de la mutualidad de los funcionarios reafirma su tesis sobre la especialización y la dimensión en el seguro de Salud: “Cuando el margen se reduce, ser un operador especializado y ser grande es una ventaja”.

España, mercado prioritario

El grupo quiere crecer en España, es un mercado prioritario en Salud, y el interés crece por la buena marcha de DKV”, contesta Josep Santacreu cuando se le pregunta por posibles adquisiciones. Pero inmediatamente señala a diarioabierto.es que “la crisis todavía no ha producido un ajuste de los precios de las compañías”. En su opinión, “se han hecho operaciones con precios fuera de lugar”. “Si los precios se resitúan, hay compañías que nos pueden interesar”, reconoce el consejero delegado de DKV.

¿Y comprar hospitales? “Nuestra estrategia se basa en centrarnos en el seguro, no es gestionar hospitales. Queremos ofrecer a cada cliente la mejor opción hospitalaria, y contar con hospitales propios limitaría esa oferta atractiva”, contesta.

Esfuerzo de solidaridad

Josep Santacreu, uno de los pioneros en aplicar la responsabilidad social empresarial en España, reconoce que la crisis ha reducido los esfuerzos en este campo. Pero considera “una buena noticia que muchas empresas los han mantenido, es señal de que no sólo se atiende al interés de los accionistas, sino también al de la sociedad”. “Que se mantenga ese esfuerzo en un período de crisis indica que la responsabilidad social ya no es algo colateral, sino que se ha interiorizado en las organizaciones”.

El consejero delegado de DKV en España señala que ese compromiso con la sociedad “es un elemento diferenciador, incluso dentro del propio grupo”. Y pone como ejemplos “el enfoque vanguardista” de la protección del medio ambiente, que está aplicándose ya en todo el grupo Ergo y en Munich Re, y la integración de personas con discapacidad, que desde España se ha exportado a Polonia, empieza a extenderse a Alemania y hay proyectos en América Latina.

Los resultados económicos se logran con un cuidado a largo plazo del entorno. Esa cuestión es cada vez más importante para los grupos empresariales, en España y en el resto del mundo. Prueba de ello es que los analistas cada vez preguntan más por estos aspectos”, concluye Josep Santacreu.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.