Botín ya tiene “una idea” de quién va a ser su sucesor en el Santander

23/03/2012

Miguel Ángel Valero. Unos días antes de la junta general de accionistas del 30 de marzo, “Fortune” insinúa que será la actual consejera delegada de la filial en el Reino Unido

No puede ser una simple casualidad que unos días antes de la junta general de accionistas del Santander, que se celebra el viernes 30 de marzo, el día después de la primera huelga general que sufre el Gobierno de Mariano Rajoy, el presidente del banco, Emilio Botín, hable en un medio de comunicación como la revista “Fortune” de una cuestión casi tabú en la entidad como es su sucesión. Botín, 77 años (26 de ellos como presidente del Santander), afirma que «el consejo de administración del Santander tiene una idea de quiénes pueden ser las personas que se pongan al frente«. Pero inmediatamente después, Botín trata de zanjar el debate: «Nosotros no hacemos lo que hacen otros bancos, de anunciarlo con dos años de antelación«.

La impresión es que Emilio Botín quiere ir preparando ya al grupo Santander, y a sus accionistas, tanto nacionales como extranjeros (grandes fondos de inversión y de pensiones, fundamentalmente) para el relevo, y por eso ha mencionado en una publicación internacional como «Fortune» y apenas unos días antes de la junta general.

Aunque en el reportaje de “Fortune” aparecen citados todos los altos ejecutivos del Santander (el consejero delegado y vicepresidente segundo, Alfredo Sáenz; el vicepresidente tercero, Matías Rodríguez-Inciarte, en primer lugar), se menciona expresamente que los analistas siguen de cerca los pasos de Ana Patricia Botín, consejera ejecutiva del banco desde 1989, por si fuera a suceder a su padre cuando este decida retirarse. Ana Patricia Botín es consejera delegada de Santander UK, el cuarto banco del Reino Unido. El grupo quiere invertir 500 millones de euros en los próximos años para ganar cuota de mercado en el Reino Unido, donde compró el Abbey National en 2004, el Alliance & Leicester y parte del negocio del Bradford & Bingley en 2008m y 318 oficinas del Royal Bank of Scotland (su antiguo socio) en 2010.

Pero al mismo tiempo el presidente del Santander sugiere sibilinamente que no tiene por qué ser un Botín quien se sitúe al frente del grupo, al recordar que, cuando accedió a la presidencia del banco, su familia controlaba el 40% del capital. Y que ahora, 26 años después, su participación es del 2%.

«Estamos en una crisis internacional: las cosas no han ido tan mal desde la década de 1930«, admite Botín en referencia a la Gran Depresión provocada por el crac de 1929. «No hay duda de que es un problema importante, pero los últimos cuatro años han sido también una gran oportunidad para el Santander«, subraya. Y aunque en 2011 el grupo sufriera un descenso del 36% en los resultados, el presidente del Santander se muestra tajante: los beneficios crecerán un 50% en dos años.

¿Cómo? Mediante nuevas adquisiciones de bancos en el extranjero a precios bajos, como ha hecho en Polonia primero con el Zachodni y luego, recientemente, con el Kredyt. Al fusionarlos, el Santander controla ya el 10% del mercado financiero de Polonia. Botín da pistas de los próximos movimientos del Santander: señala que las mejores oportunidades de inversión en los próximos meses están, por este orden, en Asia, América Latina, Estados Unidos y, en último lugar, en Europa.

“Fortune” describe la estrategia de adquisiciones del Santander: compra “a precio de ganga” bancos que tienen como mínimo el 10% del mercado pero que sufren dificultades financieras. Aplica su propio modelo de gestión, con equipos especializados en saneamientos acelerados y en expansiones comerciales igual de rápidas. Y termina sacando la filial a Bolsa, manteniendo siempre el control accionarial y la gestión.

La otra fuente de beneficios para el Santander es el mantenimiento a ultranza y la profundización al máximo de un modelo de negocio basado en la banca clásica, la de toda la vida: captar depósitos y conceder préstamos. Botín afirma que el banco funciona del mismo modo que en tiempos de su padre, con reuniones con los gestores para conocer sus carteras de préstamos. La única diferencia es que ahora esos gestores están en todo el mundo.

“El banquero más astuto de Europa”

“Fortune” describe a Botín como «el banquero más astuto de Europa, un audaz tomador de riesgos, extremadamente inteligente, que ha creado una máquina de beneficios sostenible«. Hace un extenso repaso a la política de crecimiento a través de adquisiciones, elogia su vocación por la banca minorista y sus ejemplares ratios de eficiencia. Y también alaba la marcha del grupo en plena época de recesión económica mundial y turbulencias financieras, sobre todo cuando se la compara con otros mastodontes internacionales como su antiguo socio británico, el Royal Bank of Scotland, Bank of America o el francés Crédit Agricole.

Pero la publicación no elude cuestiones más negativas, como la elevada exposición al sector inmobiliario en España, las fuertes exigencias de recapitalización impuestas por la Autoridad Bancaria Europea, la regularización extraordinaria ante Hacienda de ciertas inversiones de la familia Botín en Suiza, o el indulto aprobado por el Gobierno socialista saliente a Alfredo Sáenz, tras ser condenado por el Tribunal Supremo supuestamente por presentar una denuncia falsa a sabiendas hace 16 años cuando era presidente de Banesto (el fallo está recurrido ante el Tribunal Constitucional).

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.