Mal hemos empezado el año. Sólo en los dos primeros meses de 2011, el déficit del Estado ha alcanzado los 20.668 millones de euros, lo que supone el 1,94% del Producto Interior Bruto (PIB). Un mal dígito si se tiene en cuenta que en diciembre no deberemos superar el 5,3% según nos ha fijado la Unión Europea.
Aunque este viernes conoceremos las medidas del Gobierno para seguir recortando el gasto e intentar incrementar los ingresos vía subida de impuestos, que ya han reconocido Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda, y Luis de Guindos, ministro de Economía, habrá incrementos «limitados» en los «principales» tributos. Todo apunta, tras el encuentro mantenido por Montoro con los responsables empresarios del país, que se podría elevar el Impuesto de Sociedades, ya que el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha descartado que este año se vaya a subir el IVA.
No obstante, no se descarta que haya una subida selectiva del IVA, como tampoco que se vuelvan a subir los Impuestos Especiales (que gravan el tabaco y el alcohol), pese a que Montoro ha descartado esta última subida por entender que ya bastante se ha contraído el consumo de estos productos, cuando ahora lo que necesita la economía es que se reactive el consumo de todos los productos.
Precisamente el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) ha sido uno de los pocos recursos utilizados por el anterior Gobierno para elevar los ingresos del Estado, al incrementarse del 16 al 18%. Esta misma semana Italia, cuya economía se encuentra asfixiada por la elevada deuda del Estado junto con el problema del déficit público, ha confirmado la subida del IVA hasta el 23%.
En España sigue agravándose la situación, dado que en 2011 se registró un déficit dos puntos por encima superior al previsto, al cerrar en el 8%, y eso que en febrero del pasado año mostraron un registro positivo a favor del Estado de 1.900 euros. En febrero de este año no es que el signo no haya sido positivo, sino que los números rojos del Estado se han disparado hasta los 20.668 millones de euros.
Cabe recordar que para lograr rebajar el déficit al 5,3% que nos exige Europa, este lunes la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ya advertía que el Gobierno debe recortar unos 55.000 millones de gasto.
Las cuentas del Estado
El Estado registró un déficit de 20.668 millones de euros hasta el mes de febrero, el 1,94% del PIB, según los datos avanzados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Desde este ministerio se explica que en este periodo se producen «adelantos de transferencias» a comunidades autónomas y más transferencias a la Seguridad Social, por un importe de 6.000 millones, unas partidas que se irán cancelando a lo largo del ejercicio.
Además, las cifras aún no incluyen la mayor parte del incremento de las retenciones a cuenta en el IRPF aprobadas para la corrección del déficit, que se notarán más a partir de marzo y que mejorarán los recursos en un punto de PIB. A ello se suma que aún no se notan los efectos de reducción de gasto con las medidas aprobadas por un valor de 29.807 millones hasta febrero, con un aumento del 27%.
Pero el gran problema es que el Estado recauda mucho menos. En concreto los ingresos han caído un 5,2%, al captar 9.139 millones.
De la misma forma, el Ministerio recuerda que aún no se pueden apreciar las medias de reducción del gasto que recogerán los Presupuestos que se aprobarán el viernes para reducir el déficit en 0,5 puntos adicionales.
El déficit registrado en los primeros meses del año es consecuencia de unos gastos que ascendieron a 29.807 millones de euros hasta febrero, con un aumento del 27%, mientras que los ingresos cayeron un 5,2%, hasta 9.139 millones.
En términos de caja –que computa los ingresos y pagos cuando se efectúan, y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional–, el Estado registró hasta febrero un déficit de 9.196 millones, frente al saldo negativo de 5.582 millones del mismo periodo del año anterior.
Según el Ministerio, las cifras no deben considerarse indicativas de la evolución de las cuentas públicas a lo largo del ejercicio porque los primeros meses no son representativos.
Hasta febrero, la recaudación neta ascendió a 34.769 millones de euros, un 1,3% menos. Los ingresos impositivos, que representan el 89% del total, descendieron un 8% por el aumento de las devoluciones. Ajustadas las devoluciones, la caída de la recaudación impositiva sería del 3%.
Recaudación de impuestos
La recaudación por impuestos directos se elevó hasta 14.988 millones de euros, un 7,4% menos, mientras que la correspondientes a impuestos indirectos fue de 15.867 millones, un 8,4% menos. El resto de los ingresos no financieros ascendieron a 3.914 millones, 2.206 millones más.
Por impuestos, el IRPF recaudó 14.811 millones de euros, un 2,7% menos que en los dos primeros meses de 2011, aunque 1,8 puntos más que en enero gracias a los cambios en el impuesto. Sin embargo, Hacienda señala que el grueso de las retenciones del trabajo ingresadas hasta febrero aún no estaban afectadas por las modificaciones impositivas.
El Impuesto de Sociedades, por su parte, registró un saldo negativo de 389 millones de euros, aunque la cifra no es «significativa», según Hacienda, y comenzará a serlo cuando se produzca el primer pago fraccionado que tendrá lugar en abril. Ajustadas las devoluciones, la recaudación de este tributo crecería un 22,3%.
Dentro de los impuestos indirectos, la recaudación por IVA alcanzó los 12.343 millones de euros, lo que supone un descenso del 9,8% en comparación con el mismo periodo de 2011, debido, sobre todo, al mayor volumen de devoluciones (un 31,2% más) y a la disminución del gasto final sujeto a IVA en el último trimestre de 2011.
Los impuestos especiales sumaron 3.029 millones de euros, un 3,3% menos que en los dos primeros meses de 2011. Dentro de esta rúbrica, destacó la caída del 7% en la recaudación del Impuesto de Hidrocarburos, así como la reducción del 0,1% en la recaudación por el Impuesto sobre las Labores del Tabaco.
Más gastos
Por su parte, los pagos no financieros supusieron 32.259 millones de euros, lo que supone un 13,1% más que la cifra registrada en el mismo periodo del año pasado.
El incremento del gasto se debe al aumento de las transferencias corrientes, que han pasado de 13.644 millones en 2011 a 19.337 millones en 2012 por el adelanto de las transferencias a la Seguridad Social y el anticipo a las CC.AA. a cuenta de la liquidación definitiva del sistema de financiación del ejercicio 2010.
Sin estas operaciones, cuyo efecto irá desapareciendo a lo largo de los meses, los pagos totales realizados por el Estado en estos dos primeros meses habrían disminuido respecto al año anterior.
En concreto, se registran descensos «muy significativos» en los pagos del resto de los capítulos del Presupuesto a excepción de los gastos financieros. Así, el capítulo de gastos corrientes presenta una reducción del 45,2%, mientras que el de inversiones reales baja un 33,3% y el de transferencias de capital se reduce un 70,7%.
No obstante, la evolución de estos primeros meses no es «significativa» y está condicionada por el adelanto de transferencias a otras administraciones públicas que, temporalmente y en relación con el año anterior, elevan el gasto del Estado.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.