Con un presupuesto para el Ministerio de Fomento que recoge una caída histórica del 34,5% para este año, los responsables del departamento y los directivos de las empresas de infraestructuras, ya sea en solitario o a través de la renovada Seopan, negocian un programa de inversión que pueda recibir tanto financiación institucional -europea y nacional- como privada. La combinación de ambas aportaciones es considerada como la única vía para acceder al dinero suficiente que permita desarrollar el plan de infraestructuras de transporte y viviendas, PITVI 2012-20 24, cuantificado en 225.000 millones de euros.
El logro de un plan consensuado que dé más garantías a los inversores está siendo reclamado por las compañías y por la patronal que ahora dirige el presidente y consejero delegado de FCC, Baldomero Falcones. En esa línea se expresó Rafael del Pino, presidente de Ferrovial, durante la junta de accionistas de su grupo, al señalar que la inversión en infraestructuras pude asegurar el crecimiento ec0nómico y la creación de empleo en España. En estas últimas semanas han tenido lugar varios encuentros con este fin, antes incluso que la aprobación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2012 por el consejo de ministros confirmará la drástica reducción de las disponibilidades públicas.
El objetivo posterior es presentar las líneas básicas del programa de inversiones al equipo que dirige el Banco Europa de Inversión (BEI) para obtener fondos comunitarios que además no contabilizan como deuda. En este organismo ya se mantienen contactos con la vicepresidenta, Magdalena Álvarez, que anteriormente ocupó la cartera de Fomento. En paralelo las solicitudes de fondos se dirigirá al Instituto Oficial de Crédito (ICO), para una vez cerrada la financiación pública poder acceder a los poderosos fondos de infraestructuras, como el que gestiona Citi, que cuentan con una gran liquidez pero que no invierten en escenarios de incertidumbres que pongan en duda la continuidad de los proyectos.
Pero incluso antes de las negociaciones más globales, algunos organismos como es el caso del gestor de infraestructuras ferroviarias Adif ya ha presentado una petición de fondos al BEI por un volumen de 1.000 millones de euros para completar las obras del AVE en el País Vasco. La inversión total para la alta velocidad en los presupuestos presentados por el Ejecutivo es de 4.187,7 millones de euros, siendo el AVE de Madrid a Galicia el que cuenta con la partida más elevada.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.