Santander, BBVA, NovaCaixaGalicia, Mapfre, en el sector financiero y de seguros; Acciona, Isolux, OHL, Comsa, Abengoa, CAF y ACS en infraestructuras; Técnicas Reunidas, Abengoa, Saner, Elecnor, Averis, Applus, Ficossa, e Indra en el sector de Ingeniería y Consultoría; Cirsa, Codere y Recreativos Franco en la actividad del juego; Cordiniú, Freixenet, Imaginarium y NH Hoteles en los sectores de alimentación, comercio y turismo y Gas Natural Fenosa y Prosegur en las actividades de energía y seguridad son algunas de las empresas españolas de marcada estrategia internacional que se encuentran presentes en Argentina.
La inversión agregada total de nuestro país en el que dirige Cristina Fernández de Kichner ascendió el pasado año a 22.213 millones de dólares. Mientras la balanca comercial entre España y Argentina se desglosó el pasado ejercicio entre los 1.003,5 millones de dólares en que se valoraron las exportaciones y los 2.096,56 millones de las importaciones, por lo que el saldo resulta positivo a favor de Argentina en 1.093 millones de dólares.
Asimismo, la inversión española en Argentina alcanzó los 11.580 millones de euros en 2011, siendo el país andino el sexto destino latinoamericano de flujo de inversión bruta española el pasado año, según datos del Ministerio de Economía y Competitividad.
Sin tener en cuenta las operaciones hechas a través de Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), la inversión española en Argentina disminuyó un 38,5% el pasado año, ya que el flujo bruto de las inversiones nacionales en el país latinoamericano alcanzó los 18.851 millones de euros en 2010.
Argentina siempre ha ocupado un puesto destacado como destino de la inversión española. Así, un informe de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Buenos Aires, recoge que en 2009 el 28% de las inversiones extranjeras en el país andino eran españolas.
Además, el estudio señala a España como principal país inversor en el sector petrolífero, con una participación del 41% en dicho año, a la vez que remarca la importancia de las inversiones españolas en sectores como las telecomunicaciones, los metales comunes, la industria química, la alimentaria y los servicios financieros privados.
Abengoa, pide defensa jurídica
Tras lo ocurrido a Repsol, el consejero delegado de Abengoa, Manuel Sánchez Ortega, ha reclamado este lunes «la defensa de la seguridad jurídica» de las inversiones españolas en Argentina. Este mismo principio, el respeto a la seguridad jurídica, también lo ha pedido el consejero delegado de Abengoa para España, de manera que «lo que España exige a Argentina, la defensa del marco jurídico, que también se aplique en España» tras la moratoria para las ayudas a la producción de energías renovables.
Asimismo, ha señalado que la actuación del Gobierno y, en concreto, del ministro de Industria, Comercio y Turismo, José Manuel Soria, es «de aplaudir y sin duda la respaldamos», al tiempo que ha reclamado esa misma defensa de la seguridad jurídica a nivel nacional.
«La seguridad jurídica no es un concepto con el que se juegue», ha subrayado, a lo que ha añadido que «la seguridad jurídica es necesaria para no dilapidar la confianza de los inversores internacionales».
En este sentido, ha apuntado que la preocupación «fundamental» de Abengoa es por «los compromisos adquiridos», ya que «hay 10.000 millones de euros invertidos» y «nos preocupa que se respete el marco jurídico». «Se ha creado un marco jurídico, se ha creado riqueza, empleo y las plantas y cuando llega el momento de retribuir se crea incertidumbre», ha subrayado.
De igual manera, el consejero delegado de Abengoa ha indicado que «estratégicamente España cometería un error imperdonable si renunciase al camino de las energías renovables», ya que «la dependencia energética de España es de las más grandes del mundo». En este sentido, ha indicado que España tiene «la opción de ser líder en renovables, pero tiene que elegir si quiere ser locomotora o furgón de cola». Por último, ha dicho no entender por qué «no se invierte mucho más» en el sector de los biocombustibles que «reduciría la dependencia al petróleo» y tendría un impacto «positivo» sobre la comunidad agrícola.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.