En una conferencia sobre la visión desde los Estados Unidos del futuro de Europa, el ex presidente de la Bolsa de Nueva York y máximo ejecutivo de Citygroup, John Reed, ha manifestado sus dudas sobre la efectividad de la reforma financiera emprendida en España la víspera de su primera participación como consejero independiente en la junta general de accionistas de CaixaBank. En su opinión, uno de los mayores problemas que tiene la UE es la falta de liquidez, que puede agravarse con la reducción del número de entidades bancarias. «Los números no cuadran. Se va a necesitar mucho dinero en los próximos 4 años y para las entidades financieras de la Unión Europea (UE) solo han existido los Gobiernos como forma de conseguir esta liquidez. Los bancos tienen que acudir a los mercados privados».
Reed, que fue nombrado consejero de CaixaBank en noviembre pasado, tras la renuncia del magnate mexicano Carlos Slim -según la revista Forbes, la mayor fortuna del mundo-, ha afirmado este miércoles que «nosotros, los americanos no sabemos lo que es Europa». ¿Quién está a cargo de la situación económica en la UE? ha preguntado Reed. «La Unión Europea parece estar consolidándose aún y pensamos que tiene serios problemas de gestión. En EE.UU. también tenemos nuestros desacuerdos y nuestros problemas, pero tenemos un gobierno central y una Reserva Federal y sabemos quiénes están al frente» ha afirmado.
Para Reed el principal problema que tiene la UE a la hora de abordar la crisis, es la confusión que existe a nivel internacional y en los mercados, sobre quiénes son los líderes de la UE que decidirán las medidas oportunas para salir de la crisis y que harán que se implanten. «Vemos muchas reuniones, pero también vemos distintos líderes de distintos países anunciando medidas y elecciones en España, Italia, Francia… La situación en Europa se ve mal, no sabemos quién toma las decisiones», señaló.
Por su parte, el profesor del Iese Xavier Vives ha explicado las principales conclusiones del informe CESifo realizado por el equipo de asesores de la Unión Europea. Vives ha afirmado que, en relación al crecimiento de los países de la UE, los tipos de cambio flexibles, como los de Suecia y Polonia están comportándose mucho mejor que los de los países de la Eurozona. «¿Cuántas Europas hay?», se ha preguntado el profesor, para señalar que hay tres. La primera incluye a Alemania, Países Bajos y Finlandia, y la segunda Grecia y Portugal y, en algún lugar entre los dos, España, Francia, Italia y Bélgica.
Para el profesor español, el origen de los problemas de Europa reside en la diferencia de competitividad entre los países de la zona euro, que la crisis financiera aún ha puesto más de relieve. Según Vives, los bonos soberanos valían la pena hace unos años, pero la crisis ha puesto de manifiesto la realidad subyacente de las diversas economías de la eurozona. El resultado es que el riesgo soberano está ahora vinculado a los riesgos bancarios. «El problema es la falta de credibilidad política y el conflicto entre el centro y la periferia», dijo.
Según el profesor Xavier Vives, España debería copiar las medidas que en su día puso en marcha Suecia de la que afirmó que es «un país modelo que ha logrado con éxito la consolidación fiscal y el crecimiento económico». Algunas de estas medidas son la devaluación, la contracción fiscal, bajar los tipos marginales, reformar el sector público, eliminando funcionarios y generando agencias públicas de empleo, y desregular el mercado de trabajo. En cuanto a España, Vives ha advertido de que ya que no podemos devaluar y lo que nos queda es pelear por ganar competitividad y por crecer.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.