Gas Natural Fenosa adaptará, y podría recortar sus inversiones en España en el área eléctrica, si el marco regulatorio que finalmente aprueba el Gobierno no modifica los aspectos que penalizan esta actividad. Este es uno de los mensajes lanzados por la cúpula del grupo gasista que ha celebrado la junta de accionistas. Rafael Villaseca, consejero delegado de la compañía, se refirió, entre otros temas, a la recientemente aprobada reducción de la retribución en la distribución. A su juicio, esa medida recorta drásticamente la rentabilidad y obliga a revisar inversiones y costes. Otra cuestión que les afecta es la disminución de la prima que se paga por garantía de potencia a las centrales que no entran en el sistema porque tienen prioridad las renovables y el carbón nacional. Es el caso de los ciclos combinados que también impulsa a Gas Natural a analizar su situación en ese área. «Se puede arruinar sectores que son muy competitivos», subrayó.
Con todo están a la espera de la regulación que el Ejecutivo está elaborando, aunque el tono del consejero delegado y del presidente, Salvador Gabarró no era optimista. Villaseca manifestó además que, si no cambia el rumbo, el déficit tarifario de este año podría elevarse a 3.656 millones de euros, pese a las medidas ya tomadas por el Gobierno. Ese es el escenario más pesimista, pero, a su juicio, el camino para que se acerque a los 1.500 millones esteblecidos por ley es que los costes extrapenisulares se lleven a los Presupuestos del Estado.
Y si esa es la «recomendación» para este año, volvieron a señalar los cambios más radicales que deberían introducirse en el funcionamiento del sistema. Villaseca dijo que es insostenible que el 60% de los ingresos, 10.600 millones de 13.800 millones de euros, se destinen a costes no relacionados directamente con la actividad de las empresas eléctricas convencionales. Por lo que reclama que si se decide primar a las energías renovables no sea a costa del sector ni de los consumidores. La misma receta dio para el «bono social» para los costes extrapeninsulares o el apoyo a los grandes consumidores industriales.
Sin embargo, tanto Villaseca como Gabarró se mostraron satisfechos por la marcha del grupo en 2011 y en el primer trimestre de 2012, periodos en los que están cumpliendo con los objetivos del plan estratégico. América Latina, el área internacional en general y su actividad en el trading de gas han compensado y de momento palían los problemas de la actividad eléctrica en España. Pero esto ha sido así hasta ahora, y los directivos de Gas Natural no descartan que tengan que revisar las metas del citado plan, que llega hasta 2014, en los próximos ejercicios. Este año se mantendrá el compromiso de elevar la cifra que se destina a la remuneración a los accionistas del 10%.
Gabarró expresó su apoyo al presidente de Repsol, Antonio Brufau, por la expropiación de YPF. Y destacó que el Gobierno debe respaldar a las empresas españolas en casos como éste de forma inteligente. En su opinión, Brufau ha actuado y gestionado muy bien YPF y es por ese motivo por el que se ha llevado a cabo «una expropiación que va contra el derecho internacional». Gas Natural mantiene, no obstante, buenas relaciones con el Gobierno de Buenos Aires y no temen una decisión similar. Además se trata de una filial que apenas tiene peso en el grupo ya que sólo aporta 24 millones de euros al Ebitda.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.