El presidente de GNF, Salvador Gabarró, ha sacado pecho en la junta de accionistas celebrada en Barcelona al asegurar que el aumento de los dividendos de un 10,7% no sólo cumple a rajatabla el compromiso de la compañía, sino que “hemos sido el mejor valor entre las utilities europeas”. Además, Gabarró señaló que la retribución del Ibex ha caído el 13%, “nosotros hemos subido un 15%).
Además del dividendo a cuenta en 2011 «por 361 millones, el 10,7% del beneficio», que el 96% de los accionistas decidió convertir en acciones liberadas, la junta de accionistas ha aprobado una ampliación de capital liberada por importe de 461,42 millones de euros para la asignación gratuita de títulos ordinarios entre los accionistas, lo que sitúa el dividendo total de 2011 en 821 millones, un 10,7% más, «en línea con el aumento del beneficio, que fue del 10,3%», añadió el consejero delegado, Rafael Villaseca.
Gabarró considera que 2011 ha sido «un buen año para GNF», con un beneficio de 1.325 millones de euros, un 10,3% más, gracias al buen comportamiento del negocio mundial del gas, la buena marcha de América Latina y las sinergias de la fusión entre Gas Natural e Unión Fenosa que finalizó en diciembre de 2010.
En cuanto a la evolución del negocio durante el primer trimestre, los directivos de GNF han informado que la compañía ha experimentado un aumento de demanda de gas convencional en España del 6,3%, aunque persiste el tono negativo en el consumo industrial. En cuanto a electricidad, el consumo ha bajado el 0,9% en nuestro país, todo lo contrario que ha ocurrido con las ventas en los mercados exteriores, que han aumentado en el primer trimestre de este año un 50%.
Gabarró también subrayó ante la junta de accionistas que GNF ha reducido su deuda un 10% mientras el resto de compañías del Ibex sólo lo han hecho un 5%. Respecto al acuerdo con la argelina Sonatrach, y a preguntas de los accionistas, el presidente de la compañía ha subrayado que “ha sido muy conveniente porque desbloquea las relaciones con el primer suministrador de gas, además de haberlo incorporado en el negocio y colocarnos en buena posición en el gaseoducto Medgas”
En cuanto al déficit de tarifa, y también a preguntas de los accionistas, Rafael Villaseca, consejero delegado, afirmó que “es el momento de atacar el grueso del sistema, porque de los 18.000 millones de costes, nada menos que 10.500 millones son de subvenciones que deben desaparecer, porque no afectan para nada al suministro de energía”. Para Villaseca, “este es el problema principal para el Gobierno y el sector tradicional, que es muy eficiente tanto en generación y distribución”. El máximo ejecutivo de la compañía energética española, subrayó que la gran diferencia respecto a otros países es el “elevadísimo nivel de subvenciones” ya que sólo en este año ascenderá a 7.600 millones de euros.
Villaseca también lamentó que “se pueden arruinar sectores que son muy competitivos y que no tienen la culpa”, refiriéndose a los ciclos combinados. Un sistema de generación de energía que GNF reconoció que “estamos estudiando su mantenimiento, porque se da la paradoja de que pese a trabajar poco, porque antes va al sistema la energía del carbón nacional y las renovables, los ciclos son fundamentales, porque cuando no hay agua ni viento, se les hace trabajar”. Un papel que el alto ejecutivo de GNF calificó de verdaderos “guardianes del sistema” eléctrico que, sin embargo, no se reconoce mediante retribución.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.