Las eléctricas elevan su dependencia del exterior para obtener beneficios

11/05/2012

Tania Juanes. La caída de la demanda, las incertidumbres regulatorias y el agujero de 24.000 millones del déficit marcan la situación de las grandes eléctricas españolas. Pero han conseguido mantener resultados en el primer trimestre de 2012 por la mayor aportación del exterior, en especial de América Latina.

Las grandes eléctricas españolas, que controlan más del 90% del mercado, han mantenido los resultados en el primer trimestre de 2012 respecto a los beneficios del mismo periodo del ejercicio precedente. Unas ganancias de 2.050 millones de euros este año frente a los 2.076 millones de 2011. Dos compañías han mejorado sus cifras: Gas Natural Fenosa, un 5,2% hasta 407 millones; e Iberdrola, un 1% hasta 1022 millones. Por el contrario, Endesa ha reducido beneficios en un significativo 7,2% hasta 621 millones. El Ebitda (resultado bruto de explotación) ha tenido una evolución similar, así como los ingresos de cada una de las tres empresas.

Pero lo más relevante que subyace en este periodo es que estos grupos dependen de forma creciente del exterior, especialmente de América Latina, para generar caja y mantener sus compromisos con acreedores y accionistas. Es una foto no diferente a la de trimestres anteriores, pero en ésta se acentúan algunos rasgos: los ingresos en España se deterioran, especialmente en los negocios regulados, mientras que los balances siguen afectados por el agujero creado por el déficit tarifario que suma más de 24.000 millones de euros.

Todos datos apuntan en la misma dirección: el Ebitda de Iberdrola ha bajado un 10,1% en España, en especial por el efecto de la regulación, mientras que se ha incrementado un 20,4% en el exterior. Los resultados brutos de explotación de Gas Natural en el primer trimestre se obtienen en un 42% fuera de España, y han crecido en el extranjero en este periodo un 32,2% hasta los 410 millones de euros. El grupo que dirige Rafael Villaseca argumenta esta evolución por por las operaciones internacionales de comercialización de gas y por el aumento de la actividad de América Latina. En Endesa, el balance es similar: alza de un 15,6% en el continente americano y reducción del Ebitda en un 4,9% en España y Portugal.

Los mensajes lanzados por los directivos, que están a la espera de la aprobación de las medidas que cerrarán la regulación del sector, se centran en la preocupación por las incertidumbres que pesan sobre estas empresas. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha sido quizá el más políticamente correcto. Ha expresado su confianza en que la reforma normativa que el Gobierno va a acometer «dotará al sector eléctrico de la estabilidad y objetividad necesarias» y ha valorado positivamente las medidas aprobadas para combatir el déficit tarifario.  No obstante, las críticas  de esta compañía las expresó el director general del grupo, José Luis San Pedro, que rechazó por injusta la reducción de la remuneración de la distribución. Y mostró preocupación por el efecto de algunas medidas en el valor de las acciones e, incluso, el rating de España.

Por su parte, desde Endesa se relacionó el descenso de sus beneficios con las medidas del Gobierno para atajar el déficit de tarifa eléctrico, ya que, en opinión de sus directivos, van unidas a recortes en las retribuciones de las empresas. Y el primer ejecutivo de Gas Natural, Rafael Villaseca, reiteró a analistas e inversores que el Ejecutivo no ataja la principal causa del agujero eléctrico: las subvenciones y retribuciones a las energías renovables, especialmente a las solares.

Con todos, los analistas no han sido negativos con los resultados, en especial con los de Iberdrola y Gas Natural. Sobre la compañía que preside Galán, JP Morgan ha destacado que adaptará su estrategia para paliar presiones como la regulación, por lo que la posición financiera del grupo quedará fortalecida. El experto del banco valora  la intención de la eléctrica de anunciar un nuevo plan estratégico basado en la eficiencia, el control de las inversiones y la venta de activos. Pero añade que hay que esperar a conocer las decisiones que apruebe el Gobierno. UBS valora un trimestre “sólido” y Citi estima que los resultados son buenos, aunque no esperan un significativo impacto en las acciones por el riesgo regulatorio y la trayectoria de la demanda.

En lo que va de año, Iberdrola se ha dejado un 28% en Bolsa, impactada por las ventas de ACS; Gas Natural, un 22%, y Endesa, un 14%.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.