Tecnología de altas presiones para fomentar la exportación alimentaria

17/05/2012

Joan Carles Valero. El polígono industrial más grande de España, la Zona Franca de Barcelona acoge la construcción de una innovadora empresa especializada en altas presiones que dará alas al clúster alimentario para facilitar las exportaciones al aumentar considerablemente la conservación de los alimentos sin alterar sus propiedades.

En el solar donde antaño se fabricaba el Seat 600 y ahora es el Parque Tecnológico BZ Barcelona Zona Innovación del polígono de la Zona Franca, sus responsables apuestan por la implantación de industrias alimentarias, de contenidos culturales y de biotecnología. Así, los monos azules y las prensas de chapado sustituirán a modernas compañías de tecnología punta con empleados embutidos en batas blancas, como es el caso de APA, la nueva instalación que se está construyendo al servicio de las pequeñas y medianas empresas alimentarias. Una compañía que, gracias a la aplicación de la tecnología de altas presiones y su alta capacidad de producción, mejorará las condiciones de competitividad y de exportación de los productos alimenticios, ya que triplica su vida comercial sin necesidad de conservantes, aditivos ni colorantes.

El acuerdo para crear APA, con una inversión que superará los 5,4 millones de euros (3,1 en instalaciones y 2,3 en inversión de maquinaria y personal, permitirá ganar competitividad al clúster alimentario que pivota en torno a Mercabarna, el “estómago” de Cataluña, ha sido posible gracias al acuerdo alcanzado entre la empresa pública Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, ​​la firma cárnica Noel y la compañía tecnológica Hiperbáric, socios de la nueva empresa APA Processing, dedicada al procesamiento de alimentos por altas presiones hidrostáticas. ). Las instalaciones de APA Processing en la Zona Franca serán unas de las de mayor capacidad de procesamiento de Europa y ya estarán operativas en el BZ en octubre de 2012.

Esta tecnología de última generación utiliza la alta presurización con agua en el empaquetamiento de los alimentos, similar a una pasteurización en frío. De este modo, se amplía la vida comercial de los alimentos casi tres veces más de lo habitual. El tratamiento introduce ventajas en toda la cadena de valor, al conservar mucho mejor el alimento, garantiza la seguridad, preserva todas las propiedades nutricionales y no altera sus propiedades organolépticas (olor, sabor, color, etcétera).

Entre otras ventajas, la técnica de altas presiones hidrostáticas elimina en el producto la presencia de agente patógenos y microorganismos como las bacterias listeria y salmonela, el virus vibrio o el parásito anisakis. Al extremar su tratamiento las condiciones sanitarias, no son necesarios, por tanto, conservantes, aditivos ni colorantes dado que las altas presiones mantienen intacto el aspecto, sabor y textura de los alimentos procesados, así como la mayoría de sus vitaminas y nutrientes

Sin excusa para exportar jamón

La tecnología de altas presiones hidrostáticas posibilitará a las empresas españolas la exportación de productos alimenticios preparados, así como el jamón curado y otros productos cárnicos curados o fermentados en países que cuentan con legislaciones de seguridad alimentaria muy exigentes, como es el caso de Japón, Australia, Nueva Zelanda o Estados Unidos.

Entre los productos que se pueden procesar por altas presiones figuran los productos cárnicos curados, cocidos o cortados en rodajas, el pescado, los platos preparados, la fruta fresca, zumos frescos, los productos lácteos, los crustáceos higienizados y los pelados, el guacamole y las salsas frescas y los alimentos funcionales y los alimentos preparados. La carga de trabajo de la maquinaria de presurización llega a los 2.500 kilos de producto tratable por hora; se somete a una presión isostática transmitida por el agua de hasta 6.000 bares en menos de 2,5 minutos. Esta presión equivale a multiplicar por seis la presión atmosférica máxima en la suboceànica fundición de Las Marianas..

El delegado del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, ​​Jordi Cornet, que comparte el cargo con el de primer secretario del PP en Cataluña; el presidente de la empresa tecnológica Hiperbáric, J. Ignacio Nicolás-Correa, y el director general de la cárnica Noel, Joan Boix, han dado a conocer hoy en la feria BTA-Hispack esta nueva implantación tecnológica APA Processing, que ya se está construyendo en el parque tecnológico BZ, antiguamente ocupado por la factoría automovilística Seat.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.