Barcelona, capital del coche eléctrico

20/05/2012

Joan Carles Valero. En una semana, Nissan habrá garantizado el futuro de sus dos principales plantas en España. Después de anunciar una inversión de cien millones de euros en Ávila para fabricar un nuevo camión a finales de 2013, impulsado por carburante fósil, el miércoles, 23 de mayo, la cúpula de la multinacional nipona presentará en Barcelona la furgoneta eléctrica NV200 que empezará a producirse en su factoría de la Zona Franca. La iniciativa se une a la emprendida por Seat también en movilidad híbrida y eléctrica.

Mientras Seat ya ha entregado al Ayuntamiento de Barcelona varios vehículos eléctricos en una campaña para que las administraciones incorporen progresivamente este tipo de automóviles en sus flotas, la factoría barcelonesa de Nissan ha sido finalmente la adjudicataria para fabricar su segundo vehículo eléctrico, la furgoneta NV200, que la planta catalana ya produce también en su versión de motor de combustión. El hecho de ya fabricar la versión de combustible fósil de esta furgoneta ha pesado en la decisión de la multinacional nipona.

La planta barcelonesa de Nissan ya logró adjudicarse la fabricación, a partir del año 2014, de una furgoneta “pickup” en pugna con otras factorías de la multinacional gracias a los sacrificios de contención de sueldos que durante los próximos años aceptó la plantilla, así como la introducción de una mayor flexibilidad laboral. En ese mismo escenario, la factoría de la capital catalana se ha vuelto a imponer a otras plantas de la multinacional nipona que optaban a la fabricación del nuevo vehículo eléctrico, entre ellas las de Japón y China.

El próximo miércoles, los máximos responsables mundiales de la estrategia de Nissan, los vicepresidentes ejecutivos Andy Palmer y Takao Katagiri, junto al director general de Nissan Motor Ibérica, Frank Torres, comparecerán para dar a conocer el plan de futuro de la planta de la Zona Franca, que entre otros datos, pasa por producir unas 10.000 unidades anuales de la nueva furgoneta eléctrica, según han avanzado fuentes del comité de empresa.

Segundo eléctrico de Nissan

Este vehículo será el segundo modelo eléctrico que producirá Nissan, después del turismo familiar Leaf, que se comercializa en España desde el pasado año. La NV200 eléctrica tendrá la misma carcasa que su homóloga convencional, que la planta de Nissan empezó a fabricar en diciembre de 2009 y que supuso la garantía de continuidad de la fábrica barcelonesa, donde previamente se aplicó un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para 698 trabajadores para hacer frente a la caída de la demanda.

En los últimos años, Nissan ha decidido apostar claramente por el coche eléctrico como alternativa sostenible al combustible y tiene previsto invertir 4.000 millones de euros para la producción de cuatro modelos eléctricos. La furgoneta del fabricante japonés puede convertirse en el primer gran vehículo enchufable que se produzca en España.

Motos eléctricas como bicicletas

La ciudad de Barcelona, por su parte, también quiere posicionarse como capital de referencia del vehículo eléctrico y con la asignación de Nissan verá reforzada esta pretensión. Recientemente, la consultora tecnológica Altran ha inaugurado en Barcelona un centro de excelencia de proyectos relacionados con el coche eléctrico, en el que invertirá unos 20 millones de euros durante los próximos tres años.

La capital catalana, además, ensayará próximamente la viabilidad de una red de motos eléctricas de alquiler que funcione como el Bicing y que esté integrada en la red de transporte público. Además, Barcelona se convertirá en la capital mundial del vehículo eléctrico en 2013, cuando acogerá la 27 edición del Electric Vehicle Symposium, EVS, el congreso internacional de referencia del sector.

Híbridos de Seat en 2015

Seat, por su parte, prevé lanzar al mercado el primer híbrido eléctrico en 2015 y, un año después, un coche puramente eléctrico, según anunció James Muir, presidente de la compañía en una reciente comparecencia de Prensa. La filial española del grupo Volkswagen se ha planteado el reto de que el León TwinDrive Ecomotive, con motor de explosión y eléctrico enchufable, pueda ser comercializado en el plazo de cuatro años “unos 2.500 o 3.000 euros más caro que el modelo diesel convencional”.

James Muir subraya que en estos momentos la tecnología eléctrica en automoción quintuplica los costes de la convencional, cuando hace dos años era diez veces más caro. En esta progresión, Muir aspira a reducir el incremento en cuatro años hasta que el margen sea aceptado por los clientes.»No seremos una marca líder en estas tecnologías, pero tendremos un papel líder para hacerla accesible”, concluye el presidente de Seat.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.