El paro entre los titulados superiores en España se multiplica por tres y llega al millón

12/06/2012

Milagros Asenjo. La crisis ha multiplicado por 2,86 el número de titulados universitarios en paro en los últimos cuatro años hasta situarlo en un cerca de un millón a finales de 2011. En porcentajes, es el 12,4% de los graduados frente al 5,2% quienes están en una situación similar en la Unión Europea.

Esta es una de las conclusiones del  último informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), que preside Ana Patricia Botín, consejera delegada de Santander UK, y que cada año  evalúa la contribución de las universidades españolas al desarrollo.

El Informe CYD revela que en España el 20% de los ciudadanos de entre 25 y 64 años posee una titulación universitaria, porcentaje similar al de la OCDE y superior al de Alemania, Francia o Italia pero lejos de los que ofrecen Canadá, los Estados Unidos o el Reino Unido (entre el 25 y el 30% de esa franja de edad).

El documento señala que, pese a sufrir menores tasas de paro que las personas sin estudios, en el último trimestre de 2011 había en España un millón de graduados superiores en el paro, el 12,4% de los titulados, frente al 5,2% de la Unión Europea, es decir, que el desempleo en este sector se ha multiplicado por 2,86  en cuatro años  (De 2007ª 2011).

Insiste asimismo el documento en que se detecta  un notable desajuste entre el número de titulados superiores -200.000 en 2010- y la demanda de trabajadores cualificados en el sistema productivo español, que es menor.

Pero la  crisis económica ha producido otro efecto sobre las universidades, ya que  tras una década de caída del número de alumnos en los campus, el  índice  de matriculados creció un 2% en el curso 2009-2010 y un 2,9% en 2010-2011,  con 1.440.000 alumnos. Los inscritos en másteres oficiales también aumentaron hasta más de  cien mil.

El informe CYD, dirigido por el profesor Martí Parellada, bajo la supervisión de los vicepresidentes de la Fundación CYD, Francesc Santacana y Francesc Solé Parellada, destaca  en el apartado de retribuciones  que la diferencia relativa de sueldo entre un universitario y el resto de la población en España es de un 56%, mientras que en Canadá, Alemania, o el Reino Unido es del 70%. Estos datos justifican que, en los últimos cuatro años, el censo de españoles en el extranjero haya crecido más de un 25% y que buena parte de ellos sean jóvenes con alto nivel de estudios.

El informe analiza la Universidad desde numerosos aspectos y plantea mejoras «imprescindibles» para afrontar los retos del sistema universitario español, como la internacionalización. Apoya esta propuesta en que, aunque España es el país que mueve más estudiantes en el programa de intercambio europeo Erasmus, en nuestras universidades sólo solo un 2,7% de los alumnos son extranjeros, una tasa todavía muy alejada del 6,4% de la OCDE.

El rendimiento académico y el ajuste de oferta y demanda es otra de las mejoras que las conclusiones del análisis consideran necesarias en el sistema universitario español. Durante el curso 2009-10, uno de cada tres alumnos matriculados suspendió, lo que lleva a plantear a los autores del informe que para alcanzar un mayor rendimiento y reducir desajustes entre oferta y demanda se requiere la implicación de universidades, administraciones, empresas e instituciones. Hay que recordar que la  oferta académica fue de 2.413 grados, nueva nomenclatura  que incluye a las antiguas diplomaturas, licenciaturas arquitectura e ingenierías  técnicas y superiores y que, con carácter general, tienen una duración de cuatro años. superiores).

Según el informe, que califica de “excesivo” el número de titulaciones con baja demanda, para convertir la Universidad en un motor de crecimiento económico y social es necesario dotarla de más autonomía para definir su oferta académica y desarrollar su propia política de personal; participar en la determinación de precios y tener más capacidad para captar recursos privados; impulsar la cooperación interuniversitaria y establecer un sistema de gobernanza, acompañado de un sistema de rendición de cuentas.

Ana Patricia Botín manifestó en relación con las conclusiones del informe que  los universitarios «necesitan del conocimiento, las competencias y las herramientas que potencien su capital humano y garanticen su incorporación al mundo laboral enriqueciendo al sistema productivo». También señaló, en la presentación del estudio, que «la Universidad es ambiciosa y sabrá liderar nuevas formas de pensamiento que permitan hacer frente a esa realidad más compleja e impredecible, actuando con criterios de racionalidad, eficacia y transparencia».

A la presentación del informe asistieron también el ministro de Educación, José Ignacio Wert, la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, y la presidenta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE)   y rectora de Málaga (CRUE), Adelaida de la Calle.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.