Los precios crecieron un 1,9 por ciento en el último año. El alza de los precios sorprendió a los expertos, que esperaban un IPC más moderado, en consonancia con la tasa de paro, cercana al 25 por ciento, y con la situación de recesión económica. Sin embargo, la resistencia de los precios tiene otra explicación: los beneficios empresariales, según muestran los últimos datos de la Contabilidad Nacional, correspondientes al primer trimestre.
Al margen de la situación económica, los beneficios empresariales continúan disparados, según indican los datos. En el primer trimestre, empresas y autónomos ganaron un 4,8 por ciento más respecto al año anterior. Una cifra que contrasta con la remuneración que percibieron los asalariados, que cayó en igual período un 3,3 por ciento.
Tras conocer hoy el IPC, los sindicatos cargaron contra los empresarios, a quienes las centrales acusan de la subida de precios. “La totalidad de la inflación de nuestro país se debe a la presión que ejercen las rentas empresariales”, criticaron desde UGT.
Una opinión compartida desde CCOO, el otro gran sindicato donde se habla de la necesidad de “controlar los abusos en los márgenes empresariales en determinados sectores”.
CEOE pide más moderación salarial
Desde las filas patronales, sin embargo, CEOE eludió hoy ofrecer una explicación y negó su responsabilidad en la subida de los precios.
Lejos de aceptar ninguna culpa, la patronal insistió en que es necesario moderar el crecimiento de los salarios, tal y como recoge el Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (II AENC), firmado a principios de año.
En el mensaje patronal, destaca la previsión de que los precios se moderarán en breve en dos sectores como los de bienes industriales y en “la mayoría de los servicios”.
Por su parte, las centrales exigieron a CEOE que cumpla con los compromisos contenidos en el II AENC. “Es fundamental controlar los abusos en los márgenes empresariales en determinados sectores”, reiteró CCOO.
El sindicato recuerda además el compromiso empresarial suscrito en el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (II AENC) que extendió la moderación salarial hasta 2014 a cambio de que los patrones se comprometieran a moderar el crecimiento de los excedentes y a reinvertir además esos beneficios en la mejora de la capacidad productiva de las empresas.
Por su parte, CEOE señaló por el contrario que “las empresas y el comercio mantienen los precios muy contenidos”, como se observa en el nivel que mantiene la inflación subyacente, que escaló al 1,1 por ciento en mayo.
En cuanto al IPC, la patronal reconoce que la tasa se mantiene “todavía elevada para la situación de la economía española”, aunque recuerda que su evolución permite mantener un diferencial negativo con la inflación europea de 0,5 puntos.
En los últimos doce meses los grupos más inflacionistas fueron bebidas alcohólicas y tabaco (6,2 por ciento), gastos asociados a la vivienda (5,1 por ciento), transporte (4,2 por ciento) y enseñanza (2,9 por ciento), con encarecimientos muy superiores a la media.
Desplome de los costes laborales unitarios
Los datos de la Contabilidad Nacional destacan la contribución de salarios y beneficios en el deflactor del PIB. Este indicador es otra forma de medir la evolución de los precios que, a diferencia del IPC, incluye bienes como la vivienda.
En el primer trimestre, las rentas empresariales sumaron 2,3 puntos al deflactor del PIB, que ascendió al 0,5 por ciento. Por el contrario, los costes laborales resultaron deflacionistas y así restaron 1,4 puntos. Finalmente, los impuestos también restaron, 0,4 puntos.
En cuanto al coste salarial, otros indicadores muestran el descenso emprendido en los últimos años. Así, los costes laborales unitarios, que miden el coste de la fuerza de trabajo por unidad de producto, cayeron un 2,5 por ciento en el primer trimestre.
Una caída que no hace sino profundizar en la senda iniciada en 2007. De hecho, desde ese año, los costes laborales unitarios han caído en 13 puntos en España.
Finalmente, la remuneración pactada en convenio se situó en el 1,8 por ciento en mayro frente al 2,8 por ciento del año anterior.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.