Las administraciones regionales disponen de apenas 15 días para fijar el precio de sus matrículas para el próximo curso como les advirtió el ministro de Educación, José Ignacio Wert, en la Conferencia General de Política Universitaria del miércoles.
Las comunidades autónomas sopesan unas subidas que se debaten entre el IPC (2%) y el 66%, porcentaje este que permitiría cubrir el 25% del coste del puesto universitario, tope máximo marcado por el Real Decreto de racionalización del gasto educativo pero en su mayoría intentarán una subida mínimamente lesiva para las familias.
Algunas, como Andalucía, Extremadura , Galicia, La Rioja o País Vasco tienen meridianamente claro tomar el IPC como marcador máximo del incremento del precio de la primera matrícula. Aragón también podría moverse en estos parámetros.
En cualquier caso, solo Castilla y León y Castilla-La Mancha han cuantificado la subida, aunque todas las comunidades han valorado la flexibilidad que les da el Ministerio para el incremento de las tasas. Así, Castilla y León elevará los precios entre 200 y 400 euros, mientras Castilla-La Mancha lo hará en unos 180 euros. Cantabria pretende mantenerse en el entorno de una subida de 146 euros. En todos los casos, las segundas y sucesivas matrículas serán progresivamente más caras, porque el objetivo es que a mayor permanencia en la Universidad, mayor coste para asumir los gastos generados.
En el caso de Cataluña, los responsables de Universidades han asegurado que la aportación de los alumnos para cubrir el 25% del coste de su formación (una subida aproximada del 66% sobre el precio del curso anterior, hasta mil euros) dependerá del nivel de renta y estará basado en que ningún alumno pueda quedar fuera del sistema por razones económicas. El próximo 29 de junio la Generalitat aprobará sus tasas para el curso próximo. La Comunidad de Madrid estudia el modelo catalán y debate con los rectores los nuevos precios. Hay que recordar que su consejera de Educación, Lucía Figar, anunció en la Asamblea regional que las tasas subirían una media de 540 euros (nueve euros por crédito) pero hay que esperar el correspondiente decreto.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.