La actividad internacional posibilita a Iberdrola mantener los resultados y los dividendos, según manifestó el presidente de la empresa, Ignacio Galán, durante la junta de accionistas. En esta línea destacó que la compañía logró un beneficio neto de 2.800 millones de euros en 2011, entorno a la mitad generado en el exterior, y que mantiene al menos la retribución al accionista con 0,331 euros por título. El Ebitda (resultado bruto de explotación) alcanzó la cifra récord de 7.700 millones de euros.
La importancia del área exterior hizo que gran parte del discurso de Galán se centrase en el panorama de Iberdrola en países como Gran Bretaña, Estados Unidos, Brasil o México, tanto en el ámbito regulatorio, económico o inversor. Los planes de la compañía muestran, asimismo, que gran parte de la expansión futura se desarrollará en esos países.
No obstante, la situación de Iberdrola y, en general del sector eléctrico, con la nueva ley que regulará el sistema en la casilla de salida formó una parte sustantiva de su mensaje a los accionistas. «Entre los sectores clave se encuentra el sector energético, necesitado de reformas que eliminen el riesgo regulatorio que viene padeciendo desde hace años y solucionen definitivamente el déficit tarifario», subrayó.
Y, aunque insistió en que de ese déficit casi el 50% «corresponde a costes ajenos» al suministro eléctrico, Galán optó por un discurso poco belicoso respecto a los actuales responsables de la política energética. Dijo que el Gobierno está realizando reformas que van en la buena dirección y que ha mostrado con medidas concretas que quiere atajar la generación de nuevos déficits. «Alguna de ellas deben ser completadas con otras que, además de contribuir a solucionar el problema, restauren la confianza de los mercados en nuestro modelo energético, incidiendo sobre los factores que los han generado y no sobre aquellos que son ajenos, como la generación tradicional o las redes de distribución», puntualizó.
Los principales accionistas de la eléctrica son ACS, con el 14,7% del capital, seguido de Qatar Holding, con un 8%, la BBK y Bankia, con un 5% cada una.
Aunque la mayor parte de las intervenciones de los accionistas apoyaron la gestión de la dirección de Iberdrola, también se produjeron críticas por la retribucíón del staff y por la evolución de la eléctrica en Bolsa. Los representantes de ACS, que acudieron a la asamblea, no intervinieron en el turno abierto a los accionistas, por lo que por primera vez en tres años no solicitaron la entrada en el consejo. Galán argumentó que la caída en Bolsa se ha debido básicamente a factores exógenos a la estrategia suguida por la eléctrica y afirmó que los resultados del primer semestre, todavía no hechos públicos, han subido en línea con el primer trimestre, en el que las ganancias aumentaron un 0,7%.
Y respecto al conjunto del año, añadió que si no se producen un empeororamiento no previsible de la economía y de la regulación la compañía mejorará resultados respecto a 2011. La estrategia futura irá enfocada al control de los costes, reducción de las inversiones y de la deuda y será presentada el próximo mes de julio.
Admitió que la acción también está castigada por la posibilidad de que Bankia, que tiene el 5%, y otros accionistas puedan vender parte de sus participaciones. Y aunque, no descarta hacer alguna compra, concluyó que los títulos que salgan al mercado no pueden absorberse vía autocartera.
Por su parte, un representante de las asociaciones de accionistas minoritarios se felicitó por la norma que permite el establecimiento de blindajes, ya que obliga al lanzamiento de una opa para tomar el control de una sociedad cotizada lo que dejaba indefensos a los accionistas minoritarios.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.