Repsol compensará con Libia gran parte de la aportación de YPF

28/06/2012

Tania Juanes. El impacto por YPF en los resultados ordinarios de este año va a ser relevante, pero Repsol tiene otro as: Libia

Este ejercicio va a ser muy especial para Repsol. La expropiación de YPF en abril cambia el perímetro de consolidación, modifica los activos del grupo y pone fin a las ganancias que recibía de su filial argentina. Con independencia de las provisiones que tenga que realizar por la nacionalización -tema que se perfila con los auditores-, en ingresos y beneficios ordinarios el impacto es relevante pero no va a suponer una caída lineal, es decir, no en la misma cifra que YPF aportaba a los resultados consolidados. La versatilidad creciente de la compañía que preside Antonio Brufau va a posibilitar paliar esa reducción con otro de sus activos estrella: la producción de crudo en Libia.

En el pasado año, la actividad en el país africano se vio muy afectada por la grave crisis política que desembocó en un enfrentamiento armado y en la caída del presidente  Gadafi, lo que se tradujo en varios meses de inactividad en ese área del mundo. Ya a finales de 2011 comenzó a la vuelta a la normalidad, que ahora es prácticamente total, superando además  el anuncio realizado por el nuevo Ejecutivo libio en los primeros días en el poder sobre una posible revisión de las concesiones. En 2011 Repsol alcanzó un beneficio neto recurrente de 2.173 millones, un 7,9% menos debido básicamente a la retirada provisional de la zona; el efecto fue de más de 250 millones de euros en el primer  semestre de ese ejercicio y repercutió con más fuerza en los resultados de upstream (exploración y producción) de crudo y en la producción de petróleo que bajó más de un 13% en el conjunto de 2011.

Pero a partir de octubre se reinició el bombeo en los pozos libios, alcanzado en los primeros meses del año una producción de 250.000 barriles al día, aún lejos de la capacidad total que se puede acercar a los 400.000 barriles. La cifra final en resultados por estos yacimientos vendrá marcada por el precio del crudo y la cotización del dólar, pero en un contexto como el actual promete ser muy relevante. Por su parte, YPF aportó el pasado año unos 500 millones de euros al beneficio neto y 1.200 millones a los ingreso de explotación.

Por otro lado, en el ámbito legal  el  proceso sigue su marcha en los tres frentes abiertos: el CIADI, con sede en Washington y dependiente del Banco Mundial, en la SEC , organismo regulador de la Bolsa de EE UU, y en Buenos Aires. No obstante, el Gobierno español va a trabajar para que «sea posible» un acuerdo entre el Ejecutivo argentino y Repsol por la expropiación de YPF, lo que no sólo beneficia la petrolera y a España, sino también a Argentina, ha afirmado el secretario de Estado para Iberoamérica, Jesús Gracia.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.