UGT y CCOO mudan de estrategia tras la aprobación definitiva de la reforma laboral

28/06/2012

Luis Martínez. Las centrales sindicales estudian nuevas movilizaciones para frenar el “cada vez mayor” poder de los empresarios.

La reforma laboral salida hoy del Congreso forzará a los sindicatos a cambiar de estrategia. Aunque no precisaron en qué dirección, UGT y CCOO sí avisaron de que seguirán adelante con algunas de las iniciativas presentadas hastas ahora, como el recurso de inconstitucionalidad.

“Nos vemos obligadas a redefinir y orientar nuestras actuaciones a fin de  seguir defendiendo y protegiendo los derechos de los trabajadores frente al cada vez mayor poder de los  empresarios”, manifestaron las centrales tras conocer este jueves la aprobación por el Congreso de la reforma laboral.

Además, CCOO y UGT anunciaron que volverán a dirigirse a la Defensora del Pueblo para solicitarle que recurra -por inconstitucional- la Ley aprobada.

Las centrales también reiterarán sus quejas ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y recurrirán ante el Tribunal Supremo el desarrollo reglamentario de los preceptos de la nueva Ley, por su inconstitucionalidad.

Cambios de la reforma

La norma, que entrará en vigor definitivamente cuando se publique en el Boletín Oficial del Estado, consagra los mayores cambios en el derecho laboral desde que se redactó el Estatuto de los Trabajadores en 1980.

El paso por el Congreso ha introducido algunos cambios en la legislación. En particular, el llamado contrato de emprendedores, sin indemnización durante el primer año, solo estará vigente mientras el paro se mantenga por encima del 15 por ciento, desde el 24 por ciento actual.

Para los sindicatos, esta matización en modo alguno elimina la inconstitucionalidad del contrato de emprendedores defendida por UGT y CCOO, que anuncian además que reactivarán su recurso ante la Defensora del Pueblo por esta causa.

Vuelco en la negociación colectiva

Las enmiendas introducidas en el trámite parlamentario modifican además otras figuras legales, como el contrato a tiempo parcial y la reglamentación del teletrabajo.

También se limita la llamada ultractividad de los convenios, el período durante el cual permanecen activos una vez que ha caducado o se ha denunciado su contenido, que ahora se reduce a un año.

Según los sindicatos, al limitar la ultractividad, el Gobierno “pone en bandeja a las empresas y sus representantes la posibilidad de  bloquear los procesos de renovación de los convenios, agotando el plazo y dejando caer los convenios colectivos”.

Además, también se facilita el descuelgue primando el convenio de empresa por encima del convenio sectorial o autonómico.

Esta preferencia aplicativa del convenio de empresa, según los sindicatos, dificultará la ya complicada relación entre los distintos peldaños donde se desarrolla la negociación colectiva.

Salarios a la baja

Respecto a los salarios, la norma ofrece al empresario la potestad de variar las condiciones retributivas, sin necesidad de pactarlo con los representantes de los trabajadores.

La norma clarifica además el llamado despido objetivo –por causas económicas u organizativas-, elimina la autorización previa para despidos colectivos y reduce las indemnizaciones.

La reforma laboral abre además la puerta al despido de empleados públicos y crea una cuenta de formación y un nuevo contrato de aprendizaje.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.