No es ningún secreto que los bancos necesitan mejorar sus maltrechas cuentas de resultados y esto se logra incrementando márgenes financieros y comisiones por un lado y reduciendo costes y morosidad por otro
En lo que afecta a su política hipotecaria, poco pueden actuar sobre sus carteras de préstamos pues las condiciones están pactadas para toda la vida del préstamo. Sólo pueden actuar sobre los que vuelven a visitarles para tratar de renegociar sus condiciones debido a su difícil situación económica. A estos les suben las condiciones, una curiosa forma de actuar en la que el banco se ayuda a sí mismo impidiendo que el préstamo entre en morosidad pero aprovecha para encarecer el producto
Donde sí tienen margen de actuación es en la concesión de nuevas hipotecas, tanto por la vía de abrir el grifo sólo a quien desean –asegurándose que solo formalizan préstamos hipotecarios con clientes solventes– como por la de precios netamente superiores a los históricamente firmados
El Euribor a 12 meses se sitúa actualmente en el 1,21%, zona de mínimos históricos. para que nos hagamos una idea, el Euribor ha fluctuado en sus 12 años de historia entre estos niveles y el máximo del 5,393% que marcó en julio de 2008 (curiosamente, entre máximo y mínimo apenas hay 20 meses de distancia)
Esta caída del euribor impacta lógicamente a las millones de familias que tienen una hipoteca y que se benefician de cuotas mensuales históricamente mínimas. Sin embargo, para aquellos que están actualmente buscando una hipoteca, el panorama es completamente diferente
Y es que los diferenciales están subiendo, y de qué manera. en el gráfico siguiente realizado con datos del banco de España nos encontramos con diferenciales actuales en torno al 1,86%, máximos históricos desde el año 2003 (fecha de primera publicación de esta información por el banco de España).
Aunque el Euribor de partida es prácticamente el mismo, los intereses que terminaremos pagando por el préstamo serán un 28,5% superiores (como siempre, estos cálculos están basados en que se mantienen los datos de partida a lo largo de la vida del préstamo, no tienen en cuenta variaciones del Euribor ni posibles negociaciones o subrogaciones posteriores)
En resumen, aunque la bajada del Euribor está dando un respiro a todos los hipotecados, aquellos que están buscando una vivienda no se ven beneficiados de la misma manera. Queda como consuelo que la caída del precio de la vivienda que se compra hoy compensa este mayor coste financiero. aunque visto de otra manera, la subida de los intereses merma el posible aprovechamiento por los ciudadanos de la caída del precio de la vivienda
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.