Wert presenta la reforma que adelanta a 3º de la ESO el camino hacia la Formación Profesional

29/06/2012

Milagros Asenjo. El camino de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) hacia Formación Profesional podrá iniciarse en 3º de esta etapa, mediante la elección de itinerarios que estarán compuestos por materias optativas.

Además.  4º de la ESO será un «curso de iniciación» con dos caminos posibles, hacia Bachillerato o hacia Formación Profesional. Este será una de los aspectos fundamentales de la ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, que el Gobierno pretende aprobar y cuyas líneas maestras ha presentado hoy el titular de Educación, José Ignacio Wert,  al Consejo de Ministros.

El Bachillerato de tres años, que formó parte del discurso de investidura del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quedará en el mundo de las propuestas llamativas pero irrealizables por su complejidad y elevado coste. El titular de Educación, Cultura y Deportes, José Ignacio Wert, ha informado al Consejo de Ministros sobre el proyecto de Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, que encierra  una reforma en profundidad de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y que hunde sus raíces en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), aprobada por el Gobierno, entonces del PP, en 2002, cuando Pilar del Castillo ocupaba  el puesto de Wert. Sin embargo, la LOCE nunca se aplicó –tan solo se desarrollaron preceptos irrelevantes- porque con la llegada al poder del PSOE, en 2004, se suspendió el calendario previsto para su implantación.

En realidad, todavía no existe un borrador articulado de la pretendida ley,  que  modificará la actual LOE. Según el titular de Educación la reforma apuesta por un sistema que mire a los resultados, no solo a los recursos. En este contexto y de acuerdo con lo referido por Wert, la ley quiere  conseguir que el abandono y fracaso se acerquen a las tasas europeas y que en 2020, España cumpla las recomendaciones de la UE de dejar el abandono en un 15%. Actualmente el fracaso y el abandono en España superan el 26%, casi el doble que la media de los países de nuestro entorno. El ministro ha asegurado que la futura ley quiere también mejorar los desajustes del sistema “en términos de empleabilidad” y facilitar el acceso a una educación de calidad y cumplir con el déficit.

El máximo responsable de la educación española  debatirá el texto con la comunidad educativa y la sociedad para alcanzar el máximo consenso posible porque, según ha dicho la vicepresidenta del Gobierno en la rueda de prensa del Consejo, “no podemos permitirnos las altas cifras de fracaso escolar”. De hecho, el próximo lunes Wert se reunirá con los sindicatos.

Como aspectos más relevantes del proyecto destacan la apertura de una vía hacia la Formación Profesional  (FP) “no determinante” en 3º de la ESO, a través de itinerarios compuestos por algunas asignaturas optativas,  y la conversión de 4º de este nivel obligatorio en un curso puente con dos itinerarios: uno conducirá al Bachillerato y el otro, hacia la FP.

El Gobierno del PSOE aprobó hace un año una modificación, paralizada por el actual Ejecutivo,  de la vigente ley de Educación (LOE), según la cual 4º de la ESO se convertía en un curso de orientación hacia  la FP y hacia el Bachillerato, con una vía de ciencias y otra de letras.  Era una iniciativa más abierta que la que ofrece ahora Wert, ya que no era irreversible y los alumnos podían reconsiderar su decisión, circunstancia que no parece que se vaya a dar en el nuevo modelo.

Las previsiones apuntan asimismo a que, a partir de 2º de la ESO, se ofrezcan programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento así como de cualificación profesional.

Además, Educación pretende modificar el currículum y dar mayor carga lectiva a las asignaturas instrumentales: Matemáticas, Lengua, Ciencias e Inglés para mejorar los resultados de los alumnos españoles en los informes internacionales, especialmente en el informe Pisa. Pero también tiene esta medida el objetivo de ahorrar mediante la “compactación”, en palabras del propio ministro.

Otra  línea destacada de la reforma es la puesta en marcha de evaluaciones al final de cada etapa y a nivel nacional para que estudiantes, padres y profesores conozcan los niveles de exigencia de los distintos ciclos y permita comparar con el mismo baremo el rendimiento de los alumnos y los centros. Wert ha destacado la necesidad de implantar la “cultura de la evaluación”. Y ha resaltado que las pruebas Las pruebas serán diseñadas por el Gobierno en la parte de enseñanzas mínimas y por las Comunidades Autónomas en la parte restante.

Finalmente, el Ministerio impulsará  la autonomía de los centros educativos, así como su especialización, aunque estarán obligados a una rendición de cuentas. También plantea que los directores tengan un mayor liderazgo a la hora de gestionar los centros.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.