A menudo, la comunicación institucional es “acartonada”: se habla mucho para no decir nada. No es el caso. La cuenta oficial de Twitter de la Policía Nacional es una de las cuentas institucionales pioneras en esta red social: fue lanzada en marzo de 2009. A día de hoy cuenta con más de 215.000 seguidores (la Guardia Civil tiene algo más de 35.000). Y creciendo. Su responsable habla para diarioabierto.
– ¿Cuál es su labor en el departamento de comunicación de la Policía?
Soy el responsable de la planificación, desarrollo y gestión global de la Policía en las redes sociales, coordinando un equipo de cinco agentes de la Policía para atender todas las necesidades que surjan, siempre desde el punto de vista de la Comunicación, así como de las distintas campañas de información y concienciación que realizamos a través de éstas.
– ¿Desde cuándo desempeña este trabajo?
Hace cuatro años comenzamos con el proyecto del canal de la Policía en Youtube y ahí comenzamos a desplegar la presencia de la Policía Nacional en las redes sociales. Antes ya trabajaba para la Policía, como responsable de la comunicación del DNI electrónico. Soy profesional de los medios y tengo la suerte de trabajar con ellos desde hace 7 años.
– Tenéis más de 215.000 seguidores… ¿cómo se consigue?
Con mucho -muchísimo- trabajo, un enfoque profesional, pensando en atender las necesidades o inquietudes del internauta o ciudadano, con tesón, con compromiso… y con un equipo y recursos apropiados. Además de eso -o puede que sea lo más importante-, con la confianza y apoyo pleno de otro profesional de la comunicación, el director de Comunicación de la Policía Nacional, que facilita con libertad y consejos mi labor.
– ¿Cuánta gente se ocupa de la cuenta?
Soy el máximo responsable y como tal, coordino, planifico, decido y coordino a un equipo de profesionales, seis agentes de la Policía, todos Licenciados (3 periodistas, 2 psicólogas y un sociólogo) y con experiencia en comunicación.
– Habéis sido artífices de la campaña de concienciación con famosos…
Sí, intentamos esa campaña de uso seguro de Internet con los principales artistas junto con el director de comunicación de la Policía, y tuvimos la suerte de que nos saliera tal y como habíamos planificado.
– ¿Cuáles son los peligros de las redes sociales?
Los principales riesgos proceden del desconocimiento o imprudencia. En el fondo hay que actuar con el mismo sentido común que en cualquier otro aspecto de tu vida cotidiana.
– ¿Qué recibís en vuestra cuenta Twitter?
Nuestros agentes reciben una media de 300 menciones, comentarios, informaciones o consultas diarias. Su experiencia policial les hace saber distinguir con cierta agilidad lo verdadero de la broma.
– ¿Cuál es el perfil de vuestros seguidores?
Al principio había mucha institución, medio de comunicación y profesional de la información, seguridad y tecnología. Hoy no: es el internauta medio-alto, cualquier usuario de Twitter o ciudadano medio.
– ¿Cuáles son las temáticas más comunes de vuestros tweets?
Seguridad útil y cercana al ciudadano, con consejos, informaciones y alertas, además de noticias de la Policía (operaciones y acciones de nuestros agentes o unidades). Hablamos un 25% sobre intervenciones relevantes contra el narcotráfico, otro 25% de seguridad ciudadana, un 30% sobre cuestiones de seguridad y uso de la tecnología
– ¿Cuál ha sido el teet más retuiteado?
Varios relacionados con la colaboración ciudadana (alguno ha superado los 10.000 RT) o de información para evitar fraudes en el uso de Internet y móvil.
– ¿El más curioso detectado gracias a una denuncia en Twitter?
Además de las 2.000 nuevas investigaciones abiertas contra el narcotráfico gracias a la tweetredada, hemos pasado varios temas a la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT), de phishing, fraudes y de amenazas e injurias. Además, se han iniciado acciones a raíz de tweets recibidos e incluso canalizado informaciones sobre terrorismo recibidas desde el extranjero.
– ¿Qué no ha de hacerse nunca en Twitter?
Amenazar gravemente y con credibilidad (amenaza directa y clara) a profesionales o personalidades o a cualquier otra persona, ni la injuria o calumnia ni cualquier otro delito. El ciberacoso en general.
– ¿Qué consejos darías a los usuarios de redes sociales?
Procura relacionarte con la misma racionalidad que en la vida offline. En Internet, el sentido común, la prudencia y la información es muy útil. Y, como dicen en inglés, don’t feed the trolls, («no des bola» a los acosadores y similares).
Lucía Martín. http://twitter.com/Luciamartin
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.