Al término del Consejo de Ministros, la vicepresidenta del Gobierno reconoció que «es un momento difícil, pero no para el gobierno. Es difícil para los españoles, este gobierno tienen la obligación de ayudar a este país a crecer y crear empleo y a eso nos vamos a dedicar ahora y en el futuro».
La vicepresidenta compareció en la rueda de prensa del Consejo de Ministros que aprobó recortes y subida de impuestos junto a los titulares de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y Economía y Competitividad, Luis de Guindos.
Sáenz de Santamaría aseguró que el Gobierno es consciente del esfuerzo que está haciendo la sociedad para «sacar el país adelante» y asumir medidas aprobadas, «que no son sencillas ni fáciles ni populares».
Españoles al límite de su posibilidades
«Miles de españoles viven al límite de sus posibilidades, millones de ellos no tienen empleo, todo el mundo se afana y esfuerza por sacar adelante a sus familias, pero en que todos compartimos un objetivo común, que es tener un futuro«, añadió.
«Los que tienen hijos quieren que sus hijos puedan encontrar un empleo, los que tienen una pensión quieren tenerla asegurada para el futuro y los que tenemos un trabajo quizá tenemos que hacer en este momento un esfuerzo adicional para ayudar a pagar el desempleo de los que no lo tienen», comentó.
Responsabilidad y esperanza
Sáenz de Santamaría quiso recalcar el mensaje de que no se le puede «quitar un ápice de la dificultad» a los españoles, pero tampoco «un ápice de responsabilidad» al Gobierno, que debe tomar decisiones «a sabiendas de que si no cambiamos las cosas no mejora la situación».
Pese a todo, la vicepresidenta añadió que cabe lanzar un «mensaje de esperanza» porque las reformas que se están adoptando son «el camino» hacia la solución. «Es posible, España lo ha logrado en otros momentos históricos, los españoles somos los mismos y por este Gobierno no va a quedar en esfuerzo, rigor, determinación y trabajo», dijo.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, también aseguró que el Ejecutivo «respeta y puede comprender» que haya ciudadanos que se manifiesten en la calle contra las «difíciles» medidas que ha anunciado Mariano Rajoy para salir de la crisis
Preguntada si el Gobierno teme que se recrudezcan las protestas en la calle con motivo de los recortes anunciados, Sáenz de Santamaría ha dicho que el Ejecutivo «respeta» el derecho a la manifestación de cualquier ciudadano, bien sea contra las propuestas del Gobierno como contra cualquier otra cuestión.
«Como Gobierno respetamos y podemos comprender y entender perfectamente que son medidas difíciles y que hay ciudadanos que les cuesta poder asumir o afrontar. Indudablemente respetamos esas protestas y manifestaciones», dijo la vicepresidenta.
Un nuevo esfuerzo a los funcionarios
Sáenz de Santamaría destacó los «esfuerzos» que han realizado los funcionarios, no sólo ahora sino desde «hace un tiempo», ya que, según ha recordado, se les redujo el sueldo entre el 3 y el 10 por ciento en junio de 2010 (una media de recorte del 5,7 por ciento), un «recorte que quedó congelado» después.
Ahora,añadió la vicepresidenta, se les pide «un esfuerzo más» pero en «diferente mecánica» porque no hay recorte de sueldo sino que se les suspende la paga extra de diciembre, que cobrarán a partir de 2015 en forma de planes de pensiones. «Entiendo que es una medida difícil, que se exige sacrificio y que se añade a otros que se habían pedido en 2010 y entiendo su posición», ha dicho.
En este punto, la «número dos» del Ejecutivo de Mariano Rajoy ha querido hacer un «reconocimiento» a los empleados públicos de España, que «trabajan bien y ahora tendrán que trabajar algún día más». «Se les pide ese esfuerzo adicional a lo que ya llevan vivido desde el año 2010», ha subrayado.
No había otra posibilidad por la herencia recibida del PSOE
Al ser preguntada si los votantes del PP pueden sentirse defraudados por tomar medidas contrarias a las que recogía su programa electoral, Sáenz de Santamaría ha admitido que lo han hecho porque «no había otra posibilidad de sacar adelante el país», ya que, según ha recalcado, se encontraron con tres puntos más de déficit del previsto. Si el déficit hubiera sido del 6,5, ha continuado, «no se hubieran adoptado de ninguna de las maneras» estas medidas.
Como ya hizo Rajoy el pasado miércoles en el Congreso, la portavoz del Gobierno ha hecho un llamamiento al consenso porque a su juicio la salida de la crisis es una «tarea colectiva», en la que no sólo los grupos parlamentarios sino también los agentes sociales tienen que trabajar conjuntamente. «Haremos el mayor esfuerzo posible para preservar esos consensos», ha indicado. Además, ha avanzado que los ministros explicarán ahora en sede parlamentaria las medidas que afectan a sus departamentos.
De Guindos admite contración a corto plazo
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, por su parte reconoció que nuevas medidas de ajuste y las subidas de impuestos aprobadas por el Gobierno para reducir el déficit pueden producir un efecto contractivo en la actividad a corto plazo aunque aseguró que a medio y largo plazo las medidas generarán confianza.
«Lo peor que le puede pasar a la economía española es que sus finanzas públicas se perciban como insostenibles», ha dicho el ministro, tras advertir de que la recesión sería «aún más profunda«.
A su parecer, las medidas aprobadas garantizarán a medio plazo la sostenibilidad de las cuentas y permitirán, por tanto, que la economía se financie mejor, algo «ineludible e inaplazable».
La «ambiciosa» senda de reducción del déficit facilitará este objetivo que, unido al saneamiento del sistema financiero, permitirá al Gobierno poner las bases de la recuperación de la economía española.
Medidas imprescindibles
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, aseguró que el Gobierno no toma sus medidas en función de la situación de los mercados, al mismo tiempo que ha precisado que la evolución de la prima de riesgo, así como de otros indicadores no se determina únicamente por las actuaciones del Ejecutivo.
«El Gobierno no toma medidas en función de la situación de los mercados (…) El Gobierno toma estas medidas porque son imprescindibles«, comentó.
De Guindos ha señalado también que los altos niveles que mantiene la prima de riesgo española reflejan que «siguen existiendo dudas» sobre el futuro del entramado institucional del euro, advirtiendo además de que esta situación «está dificultando» que España recupere su potencial de crecimiento.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.