Si le decimos plegamiento de proteínas se quedará como está… salvo que usted sea científico, evidentemente. Si le decimos que esta herramienta sirve para estudiar enfermedades, la cosa va tomando cuerpo. Si unimos lo anterior a la simulación computacional llegamos a Plebiotic, una start-up española fundada en 2009. Pero vayamos por partes: prácticamente todos los procesos biológicos dependen de la acción de una o varias proteínas. Una proteína no es más que es una cadena de aminoácidos que se alinean en distintos órdenes según vaya a ser su función final. Al plegarse, los aminoácidos de esta cadena encajan a la perfección y si no se pliegan de forma correcta, la proteína no podrá cumplir su función.
¿Cómo ver ese plegamiento? A través de los ordenadores y de la simulación computacional, que permite recrear ese plegamiento y cómo, por ejemplo, encaja (o no) un determinado fármaco en la cadena. ¿El problema? Para hacerlo se utilizan súper ordenadores y se requiere de mucho tiempo para completar una cadena completa (amén de que el alquilar de los susodichos es muy costoso). Y ahí es donde entra en juego Plebiotic: “Disponemos de un software y de un hardware para simular el plegamiento de las proteínas, una tecnología de simulación por ordenador que además no requiere de grandes máquinas”, comenta Álvaro López Medrano, Ceo de Plebiotic.
Plebiotic, en la que trabajan ingenieros de telecomunicaciones, pero también físicos, bioquímicos y expertos en realidad virtual, reconoce que hay una gran demanda computacional por parte de las farmacéuticas y de los equipos de investigación. De hecho, ellos mantienen una estrecha colaboración con el grupo de Biología Estructural de la Universidad de Zaragoza.
El método de Plebiotic permite agilizar las tareas de simulación del plegamiento para ver, finalmente, cuál será la forma final de las proteínas, entre ellas, las alteraciones causadas por una enfermedad. Otra ventaja: dicha simulación se puede hacer en un equipo informático estándar.
López Medrano confirma que ya han hecho una prueba de concepto (probar que el producto funciona) con una firma que trabaja con fármacos de lucha contra el cáncer: “Y nuestro software les ha parecido muy efectivo”. ¿Qué ventajas tiene? Hasta ahora los fármacos se diseñan un poco “a ciegas”, se trata de prueba y error: ensayos en animales, posteriormente en personas.. Con la dinámica molecular el diseño de medicinas es más afinado y para eso precisamente sirve esta tecnología, para que el fármaco final sea lo más adecuado posible. “Se tarda entre 7 y 10 años en diseñar un fármaco. Con esta tecnología el time to market se reduce un 20%”, comenta. De hecho ya se están diseñando fármacos siguiendo la dinámica molecular, como algunos para el glaucoma, el Alzheimer, etc…
Y, ¿cuánto dinero puede ahorrar esto a las farmacéuticas? “Hablamos de miles de millones para una gran farmacéutica”, añade.
Plebiotic se ha financiado con cantidades provenientes de Business Angels y de capital propio. En total, un millón de euros. A la I+D le han destinando, hasta ahora, el 85% del presupuesto. “En estos dos años pasados hemos afianzado el producto. Ahora estamos en fase de darlo a conocer y comercializarlo, con lo que la I+D seguirá siendo importante, pero se llevará proporcionalmente, menos dinero que hasta ahora”, comentan.
Nadie duda de que el nicho de fármacos elaborados siguiendo la dinámica molecular es enorme. Pero no es el único campo en el que se puede aplicar: también, muchas empresas de alimentación que lanzan alimentos funcionales están empezando a utilizar estas herramientas. O incluso, las de estética.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.