La semana se inicia con la comparecencia en el Congreso del ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, para explicar el acuerdo del Eurogrupo sobre la prestación de ayuda financiera para la recapitalización de las entidades financieras españolas.
El jueves será el turno de la ministra de Empleo, Fátima Báñez, comparecerá por tercera vez para dar cuenta de las medidas en materia laboral incluidas en el último decreto de ajustes, entre las que se incluyen la reducción de la prestación por desempleo desde el sexto mes para los nuevos parados.
Le seguirá el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, para informar acerca de la situación del sector de la minería del carbón.
Rescate de la banca
Los ministros de Economía de la eurozona aprobaron el pasado viernes el acuerdo de rescate bancario para España dotado hasta con 100.000 millones de euros, así como el memorándum con las condiciones exigidas a cambio de la ayuda.
El primer tramo de dicho préstamo, de 30.000 millones de euros, estará disponible a finales de julio, y «puede usarse en caso de necesidades financieras urgentes e inesperadas», según informó el Eurogrupo en un comunicado. La cifra exacta del rescate se fijará una vez se conozcan en septiembre los resultados de las auditorías de las necesidades de capital de cada entidad.
Las condiciones del préstamo para España, que el Gobierno solicitó formalmente el 25 de junio, ya fueron objeto de «acuerdo político» en la reunión de ministros de Economía de la eurozona del 9 de julio. El plazo de devolución será de media de 12 años y medio y como máximo de 15 años y el periodo de carencia de 10 años. El tipo de interés se situará en torno al 3%, según indicó el propio ministro de Economía, Luis de Guindos.
El rescate se desembolsará en cuatro tramos a lo largo de 18 meses y dedicará 25.000 millones de euros para financiar el banco malo en el que las entidades que reciban ayuda deberán segregar sus activos inmobiliarios tóxicos. La ayuda podría paralizarse en cualquier momento si España no cumple las condiciones.
Prestación por desempleo
Concretamente, el decreto establece una reducción del 60% al 50% la base reguladora con la que se calculan estas prestaciones, modificación que persigue animar la búsqueda activa de trabajo de los nuevos receptores del paro.
Asimismo, el Gobierno ha aprobado la supresión de bonificaciones a la contratación, exceptuando las relativas al nuevo contrato de emprendedores creado con la reforma laboral o las de inserción para el colectivo de discapacitados.
El Gobierno también prevé llevar al Pacto de Toledo un nuevo proyecto de ley sobre el sistema de pensiones para acelerar la aplicación del factor de sostenibilidad y abordar iniciativas en el ámbito de la jubilación parcial y de la jubilación anticipada.
La comparecencia de la ministra tendrá lugar un día antes de que el Consejo de Ministros apruebe previsiblemente el proyecto de ley de lucha contra el empleo irregular y el fraude en la Seguridad Social.
Situación del sector de la minería del carbón
La intervención de Soria servirá para rendir cuentas, por petición del Gobierno, acerca de la situación actual y perspectivas del sector, así como para responder a las solicitudes de comparecencia del Grupo Socialista y de Izquierda Plural.
Estas formaciones políticas están interesadas en conocer de primera mano la posición del Gobierno acerca de la negociación y el diálogo sobre el cumplimiento del Plan de la Minería del Carbón con los sindicatos del sector y otros agentes sociales, así como acerca del conflicto que vive el sector.
La intervención del ministro se produce sin que el Gobierno, las empresas y los sindicatos hayan fijado todavía una fecha para el inicio de las negociaciones acerca del plan del carbón para el periodo 2013-2018, y sin que haya habido cambios en la posición del Ejecutivo acerca del recorte en un 63% de las ayudas al sector en 2012.
En una reunión celebrada el pasado jueves en Madrid, los sindicatos UGT y CCOO acordaron con la patronal Carbunión remitir al secretario de Estado de Energía, Fernando Marti, un documento en el que reclaman una negociación acerca del recorte de 2012 y en el que ofrecen solucionar el conflicto sin necesidad de elevar la partida presupuestada para el ejercicio.
Soria ya aseguró el mismo día en que se celebró la manifestación de los mineros en Madrid que es «metafísicamente imposible» elevar las ayudas presupuestadas para 2012, ya que el Gobierno no tiene «margen de maniobra» para modificar esta partida.
El ministro cifra además en 24.000 millones de euros los fondos recibidos por el sector minero desde 1990 y sostiene que la cuantía total para el sector en 2012, de 656 millones, supera la recibida por otros sectores como las telecomunicaciones o el turismo.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.