UGT considera nulo el pacto salarial firmado en enero con los empresarios

14/08/2012

Luis Martínez. El sindicato, tras conocer el dato de inflación de julio, afirma que “no existe margen para reducir los salarios”. Mientras CCOO responsabiliza a los empresarios, y al Gobierno, del alza de precios.

UGT ha dado por roto el pacto salarial firmado en enero por empresarios y sindicatos. Según la central que dirige Cándido Méndez, “no existe margen para reducir aún más los salarios”.

Con su renuncia, el sindicato oficializa una situación que venía produciéndose de hecho en la negociación colectiva, como atestiguan los escasos 1.200 convenios firmados desde enero.

UGT hizo pública su renuncia este martes tras conocer el dato de inflación, un 2,2 por ciento hasta julio. En el mismo comunicado, el sindicato replicaba así al Banco Central Europeo (BCE) que hace unos días recomendaba a España moderar sus salarios como vía de ganancia de competitividad.

Para UGT, el Gobierno y su reforma laboral es la responsable de la ruptura del pacto. El acuerdo “solo puede entenderse como un todo”, explicó la central. Sin embargo, “el desmantelamiento de una de sus partes”, continua, “supone la anulación del resto del acuerdo”, concluye.

Así pues, tras la entrada en vigor de la reforma laboral, “los criterios de moderación salarial carecen de fundamento negociado”, sentenció.

UGT termina así con un acuerdo que fue recibido como un hito histórico el pasado mes de enero. El pacto preveía crecimientos salariales moderados hasta 2014 y apostaba por la negociación como método para superar las dificultades en las empresas.

Sin embargo, la reforma laboral dinamitó el contenido de aquel pacto. Con la nueva normativa, los empresarios ya no necesitan acudir a la negociación y pueden optar, sin necesidad de negociar, por el despido barato, una modificación de las condiciones de trabajo o por descolgarse de los convenios, incluso para bajar los sueldos.

Pérdida de poder adquitivo

Aunque UGT ya no se siente obligado a respetar el acuerdo, las recomendaciones de moderación salarial parecen haber calado hondo entre las partes que negocian los convenios.

Según las cifras del Ministerio de Empleo, los nuevos convenios negociados en las empresas hasta julio determinan una subida salarial del 0,47 por ciento, una cifra que está por debajo del 0,5 por ciento previsto en el acuerdo.

Aunque la subida asciende a 0,85 por ciento en los convenios de sector, el aumento salarial pactado en los convenios nuevos queda también muy lejos del crecimiento de los precios, un 2,2 por ciento en julio, según datos conocidos este martes.

La diferencia entre precios y salarios hace temer que la pérdida de poder adquisitivo rondará el 2 por ciento a finales de año. Si se incluyen las revisiones de convenio, el aumento salarial crece hasta el 1,56 por ciento, una cifra que también se sitúa por debajo de la inflación.

Por su parte, los empresarios, tras conocer el dato de inflación, defendieron la necesidad de contener los precios por la vía de la moderación salarial y de las reformas estructurales.

Sin embargo, el sindicato CCOO acusó a los patronos de ser los responsables del crecimiento de los precios al negarse a renunciar a beneficios “desmesurados”. El sindicato señaló algunos sectores, como el de la energía, y culpó al Gobierno de tolerar un mal sistema de fijación de precios. Según el sindicato, las subastas eléctricas conceden pingües ganancias a las empresas “a costa” de la población española.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.