La ola de calor destruye parte del empleo agrícola previsto para septiembre

17/08/2012

Luis Martínez. Sindicatos reclaman un plan de acción urgente que alivie la pérdida de jornales en la vendimia y la cosecha de fruta y aceituna.

La Federación Agroalimentaria de CCOO ha reclamado al Gobierno y las Comunidades Autónomas que pongan en marcha un plan de acción urgente a fin de aliviar la “insostenible situación” que atraviesa el campo español. Según un portavoz del sindicato, la helada, el pedrisco y, ultimamente, las olas de calor han contribuido a mermar una producción cuya cosecha en septiembre requerirá menos jornales, lo que pone en una difícil situación a miles de familias en España.

La mala cosecha afecta a las principales zonas productoras del país, según el portavoz, quien citó cultivos afectados como los cítricos, la fruta dulce, la aceituna de mesa y de aceite, la vendimia y la remolacha.

“Las pérdidas originadas en el primer trimestre se han incrementando como consecuencia de la brutal sequía y las olas de calor”, destacó el portavoz.

Miles de familias, añade, están viendo mermados sus ingresos por la falta de empleo o por el agotamiento de prestaciones sociales. En el olivar, apunta, la situación es de “extraordinaria dureza”.

Según CCOO, el descenso en la producción olivarera afecta a un gran número de provincias, de todas las zonas productoras. Esto, añade, está generando un clima de “incertidumbre y desasosiego en el campo”.

Las comunidades autónomas olvidan sus aportaciones

Ante esta situación, el sindicato reclama la puesta en marcha de un plan urgente y acusa al Ministerio de Empleo de surtir en abril con fondos “totalmente insuficientes” los planes de empleo agrario 2012. Según el sindicato, la mala cosecha afectará especialmente a las zonas donde se aplican estos planes.

Además, el sindicato apunta a las comunidades autónomas como responsables de la falta de financiación de estos planes. Según CCOO, la “no aportación” por parte de las comunidades impide comprar materiales e iniciar obras y servicios de interés social, actividades inscritas dentro de estos planes de empleo agrario.

Como parte de este plan de choque,el sindicato reclama además la puesta en marcha medidas de protección social, “como las que se han adoptado en situaciones similares” anteriormente.

Entre estas medidas destacan la reducción del número de jornadas exigidas para acceder al subsidio agrario y la renta agraria; establecer un criterio excepcional de cómputo de las jornadas trabajadas en el AEPSA, a fin de que puedan completarse el número de jornadas exigidas para el acceaso a la renta agraria; y establecer el primer nivel de protección asistencial para los trabajadores agrarios sin derecho a subsidios asistenciales.

Un total de 800.000 trabajadores agrarios

Aunque está ya extinguido, el ministerio de Empleo sigue ofreciendo datos relativos al extinguido Régimen Especial de Trabajadores Agrarios, que hoy se integran en el Régimen General de la Seguridad Social.

Según estos datos, el sector rozó en julio los 800.000 afiliados, un 2,87 por ciento menos que en junio, aunque, en el último año, la afiliación ha crecido un 1 por ciento.

En cuanto al Régimen General, el sector de Agricultura, Ganadería, Caza, Selvicultura y Pesca anotó 54.000 afiliados en julio, un 8 por ciento menos que un año atrás. Mientras, en el Régimen de Autónomos, el número de afiliados rozó los 270.000, un 2,13 por ciento menos.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.