Los fármacos que contienen platino son unos de los agentes quimioterapéuticos más potentes y más ampliamente utilizados. Sin embargo, la quimioterapia basada en compuestos de platino tiene muchos efectos secundarios y las células cancerígenas terminan volviéndose resistentes a ellos. Durante años los investigadores han estado buscando nuevos compuestos de platino que fueran más potentes y tuvieran menos efectos secundarios. Esto se puede conseguir variando la estructura del compuesto de platino, lo que altera su actividad. Así, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han identificado el Fenantriplatino, un nuevo compuesto derivado del platino más efectivo matando a las células tumorales que el cisplatino.
El cisplatino, el más utilizado actualmente, fue aprobado por primera vez en EE.UU para tratar el cáncer hace más de 34 años. Es más efectivo frente a determinados canceres, como el cáncer testicular, pero tambien se usa en el tratamiento de otros tipos como el cáncer de ovario, algunos canceres de pulmón o los linfomas.
¿Y cómo funcionan las terapias con platino? Se basan en la unión del platino al ADN. El cisplatino está compuesto por un átomo de platino en el centro, unido a dos moléculas de amonio y a dos iones de cloro. Está cargado negativamente, pero cuando entra en la célula cancerígena se carga positivamente gracias a que moléculas de agua sustituyen a los dos iones de cloro. Estas moléculas de agua son desplazadas fácilmente por lo que se puede unir al ADN, que está cargado negativamente. Al estar unido a las cadenas de ADN, impide el acceso a la lectura del genoma. Si este daño se va acumulando y se bloquea la suficiente proporción de ADN, la célula acaba muriendo.
Este nuevo compuesto podría ser capaz de evadir la resistencia que desarrollan las células cancerígenas a los compuestos de platino convencionales. Desde que comenzó la búsqueda de nuevos compuestos de platino, los investigadores pensaban que se necesitaban dos sitios de unión al ADN (los dos iones de cloro que se sustituyen por agua) para que fueran efectivos. Sin embargo, en los años 80 se descubrió que determinados compuestos de platino que solo se unían al ADN por un sitio tenían actividad anti-cancerígena.
Por ello, el equipo del Dr. Lippard decidió centrarse en estudiar compuestos parecidos al cisplatino, pero que solo se pudiera unir al ADN por un sitio en lugar de dos como el cisplatino. Además, crearon compuestos con anillos más grandes, con la hipótesis de que serían más efectivos en bloquear el acceso al ADN. Uno de estos compuestos fue el fenantriplatino, que se describe en un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Analizaron el efecto del fenantriplatino frente a 60 tipos de células tumorales, y comprobaron que era,según el tipo de cáncer, entre 4 y 40 veces más potente que el cisplatino. Además debido a que muestra una actividad distinta al cisplatino, podría ser eficaz en el tratamiento de cánceres en los que el cisplatino no es eficaz.
Una de las razones de la mayor eficacia del fenantriplatino es que puede entrar en las células cancerígenas más fácilmente debido a la gran hidrofobicidad del ligando de fenantridina. Además, el fenantriplatino inhibe la transcripción, el proceso por el que la célula forma el ARN a partir del ADN y el primer paso para la síntesis de proteínas.
Sin duda una de las mayores ventajas del fenantriplatino es que parece ser capaz de evadir las defensas que generan las células cancerígenas frente al cisplatino. Los compuestos celulares que contienen sulfuro pueden atacar al platino y destruirlo antes de que se pueda unir al ADN. Sin embargo, parece ser que los tres anillos tan voluminosos que tiene el fenantriplatino evitan que el sulfuro inactive completamente el platino.
Este nuevo compuesto resulta muy prometedor ya que, además de ser más eficaz, evita algunos de los problemas que tienen los compuestos de platino actuales. Este grupo de investigadores está haciendo estudios en modelos animales para comprobar cómo se distribuye el fenantriplatino por el cuerpo, los métodos más efectivos para distribuir el fármaco y las dosis más adecuadas. Dependiendo de los resultados, afirma Lippard, podrían modificar el compuesto para mejorar sus propiedades antes de comenzar los ensayos clínicos en humanos. Si todo va correctamente, podríamos ver el fenentriplatino en la clínica en unos 5 o 10 años.
Fuente:
Artículo:
Ga Young Park, Justin J. Wilson, Ying Song, and Stephen J. Lippard. Phenanthriplatin, a monofunctional DNA-binding platinum anticancer drug candidate with unusual potency and cellular activity profile. PNAS July 6, 2012. DOI: 10.1073/pnas.1207670109
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.