Los libros de texto son este año un 2,39% más caros

27/08/2012

Milagros Asenjo. El precio de los libros de texto sube este año una media de 2,39%, según el informe emitido hoy por la Asociación Nacional de Editores de Libros de Texto (Anele), que considera el incremento del precio “alineado” con el IPC interanual del pasado mes de julio estimado en un 2,2%.

La subida del precio de los textos escolares es, según Anele (www.anele.org), inferior a la de 2011, cuando se situó en un 2,9%. El estudio de Anele señala «los libros de texto no se verán afectados por la subida del IVA”, como lo harán otros bienes y servicios vinculados a la educación, “pero sí acusan el incremento de sus costos básicos, en bastantes casos por encima del IPC; sin embargo, no se repercutirán íntegramente en los precios finales de los libros».

Pero los  editores resaltan que “desgraciadamente, otros bienes y servicios vinculados a la educación están acusando subidas de precios notablemente mayores que las que están registrando los libros de texto, como las tasas académicas, el material escolar (que se va a ver afectado por la subida del IVA al 21%), el transporte o los comedores escolares”.
Por niveles educativos, el incremento medio mayor se registra en los manuales de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que suben un 2,6% con respecto a 2011. A continuación, se sitúan los libros de Educación Infantil, con un aumento del 2,5% y  los de Primaria y enseñanzas posobligatorias, que suben un 2,3%.

Anele advierte de que la «suspensión o disminución» de ayudas públicas para la adquisición de libros incidirá tanto en el gasto de las familias como en la facturación de la industria editorial. Hay que recordar que la crisis ha llevado a las comunidades autónomas a reducir de manera considerable los programas de becas y ayudas para libros.

En este sentido, el l informe calcula que las administraciones, salvo excepciones, reducirán en un 75% las aportaciones para la adquisición de libros. «Los más de 200 millones de euros que el año pasado aportaron a las familias para la compra de libros de texto se convierten en unos 50 millones o menos«, lo que quiere decir que, de financiar cerca del 25 % del gasto de las familias en libros educativos, se va a pasar a poco más del 5%«.

Para los editores.”las perspectivas del curso próximo no son muy halagüeñas”, ya que  para los duros recortes presupuestarios “también han llegado a los libros escolares», de manera que los programas de gratuidad se han suspendido o se han ampliado los períodos de vigencia habitual de cuatro años de los libros a un quinto e incluso sexto año.

El estudio indica que de las comunidades autónomas con programas de gratuidad mediante préstamo, “Andalucía es la única que, hasta ahora, ha confirmado que mantiene su programa y la renovación de los libros en los cursos previstos, con la excepción de 4º de ESO, curso afectado por posibles reformas”.
No obstante, Anele constata un repunte de la facturación en 2011 (aunque sigue por debajo de 2008), debido a la renovación de los libros, especialmente de ESO, de los que se vendieron 1,5 millones de ejemplares más que en 2010. También aumentaron las ventas de material para Educación Infantil por el incremento del número de alumnos.

La Asociación de Editores indica además que los precios están sujetos a dos regímenes distintos: el de tipo «fijo o único», que determina el editor para los textos de niveles no obligatorios (Infantil, Bachillerato y FP), y el «libre» y “variable”, que decide el establecimiento de venta al consumidor final para las enseñanzas obligatorias (Primaria y ESO).
Para el curso próximo se han editado 42.906 títulos en papel en todas las lenguas oficiales, de los que 14.162 son libros del alumno, los únicos que se tienen en cuenta para calcular la evolución de precios, pues influyen directamente en el gasto familiar. El catálogo digital está compuesto por 2.694 referencias, 25 veces más que hace dos años, y suponen un 25% de los textos en papel.

Pero los editores muestran «desconcierto» ante la «incertidumbre» de la continuidad de programas de nuevas tecnologías en el aula después de los esfuerzos inversores en este tipo de edición, así que reclaman al Gobierno un «proyecto riguroso y sostenible económicamente» en este campo.

La facturación de libros educativos en el en el curso escolar 2011-2012 fue de 868.010.00 euros, incluidos los textos y materiales complementarios, estimada a precio de venta al público (PVP), IVA incluido. Estos datos proceden del estudio Comercio Interior del Libro en España 2011 (avance de datos provisionales a julio de 2012) de la Federación de Gremios de Editores de España.

El gasto por alumno fue de 70,81 euros en Infantil; 130,07 euros en Primaria; 116,46 euros en ESO; 98,89 euros en  Bachillerato; 31,67 euros en FP y 9,20 euros en enseñanzas complementarias. Es decir, el gasto medio por alumno alcanzó los 11,12 euros.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.