México reclama que la banca internacional imite al Santander y cotice en la Bolsa local

04/09/2012

Miguel Ángel Valero. El subsecretario de Hacienda Pública y Finanzas, Gerardo Rodríguez, cree que Bancomer, del grupo BBVA, lo hará también, aunque “no de manera inminente”

El Gobierno mexicano quiere que los bancos que operan en el país coticen en el mercado de valores local, y reclama que los grandes grupos internacionales imiten al Santander, cuyo presidente, Emilio Botín, ha presentado la oferta pública de venta del 24,9% de su filial en México. La OPV del Grupo Financiero Santander México será la más importante de toda la historia de la Bolsa Mexicana de Valores, y la de mayor volumen en los mercados latinoamericanos en este ejercicio. Botín, que ya ha sacado a Bolsa a las filiales de Brasil, Chile y México tras aplazar operaciones similares en Reino Unido y Argentina, insiste en ese camino: “El objetivo es que en cinco años nuestras filiales más relevantes estén cotizadas”, afirmó en México DF durante la presentación de la OPV, que tendrá lugar en la Bolsa Mexicana y en Wall Street el día 26. Santander México será la primera entidad financiera del país que cotice en el mercado bursátil más importante del mundo, en la Bolsa de Nueva York.

Aprovechando la presentación del Santander, el Gobierno de México recupera los mensajes para que los grandes grupos financieros internacionales saquen a sus filiales locales a la Bolsa. «Queremos que los inversores puedan beneficiarse de los beneficios que obtiene la banca mexicana, que hasta ahora tiene muy poca presencia en los mercados«, explica el subsecretario de Hacienda Pública y Finanzas, Gerardo Rodríguez. En la actualidad, solamente Banorte, el único gran banco mexicano con capital totalmente local, e Inbursa, el grupo financiero del empresario mexicano, y el hombre más rico del mundo, Carlos Slim, y que cuenta con una participación del 20% de CaixaBank, cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

Rodríguez argumenta que esta operación encaja en el proceso de desarrollo que ha experimentado la banca mexicana desde que sufrió la grave crisis de mediados de los años 90, y que le ha permitido desde entonces convertirse en una de las más solventes de la región: «Si en el pasado el sector financiero fue una fuente de vulnerabilidad, hoy en día es una fuente de fortaleza. Pero queremos que los bancos coticen en el mercado local”.

El Gobierno mexicano, en proceso de relevo de su presidencia de Felipe Calderón (del PAN) a Enrique Peña Nieto (PRI), ha renunciado a imponer por ley la obligación de que los bancos que operan en el país coticen en la Bolsa local. “No se trata de meterles presión ni empujarles, pero el Gobierno de México considera positivo que otras entidades financieras salgan al parqué. Es una forma de que los ciudadanos mexicanos disfruten de los beneficios que puedan proporcionar estos bancos al convertirse en accionistas”, insiste Gerardo Rodríguez. «Esperamos que en cinco años la mayor parte de los bancos mexicanos estén cotizando«, resalta.

El subsecretario de Hacienda Pública y Finanzas señala que algunos bancos «tienen planes para hacerlo«. Y sorprende al incluir entre ellos a Bancomer, la filial del BBVA y que compite con Banamex (del norteamericano Citi) por el primer puesto de la banca local. Afirma que BBVA Bancomer saldrá a la Bolsa mexicana, de la que salió por una polémica y muy criticada decisión del presidente del grupo, Francisco González, «aunque no de manera inminente«. Hasta ahora, el BBVA se ha negado a volver a cotizar Bancomer en la Bolsa Mexicana de Valores.

«Queremos que los bancos mexicanos coticen en el mercado local, porque estamos convencidos de que la disciplina que impone el mercado es un buen complemento para mejorar la transparencia y la supervisión«, razona el funcionario del Gobierno. Otra de las ventajas de «ampliar el perímetro del mercado de valores«, es que los inversores mexicanos y del resto del mundo puedan participar de los beneficios de la banca cotizada, vía dividendos.

Un folleto muy explicativo

El folleto preliminar de la OPV de Santander México deja muy claro que en el grupo español «tendremos flexibilidad para aplicar los recursos netos que recibamos de la oferta global». Y advierte al inversor sobre que  «es posible que no esté de acuerdo con la manera en que decidamos utilizar los recursos«. Entre los riesgos que pueden afectar a su filial en México, el Santander incluye el proyecto del actual Gobierno de imponer límites a los precios de los créditos, y la posibilidad de que se decida una mayor contribución al IInstituto para la Protección del Ahorro Bancario (Ipab), con funciones muy similares a las del Fondo de Garantía de Depósitos en España. También aparece la posibilidad de una guerra del pasivo.

Santander México reconoce como un riesgo para su actividad «la violencia relacionada con el tráfico de drogas, particularmente en el norte de México«. Y que la lucha que mantiene el Estado mexicano con los carteles de la droga «puede tener un impacto adverso en la actividad económica«. En este sentido, indica que el banco ha adoptado estrategias de prevención del lavado de dinero procedente del narcotráfico, y recuerda que «en la medida en que no cumplamos las leyes, las autoridades cuentan con facultades para imponernos multas y otras sanciones, incluyendo la revocación de autorizaciones, y nuestro negocio y reputación podrían verse afectados«.

«Nuestros principales competidores son BBVA Bancomer, Banamex, Banorte, HSBC, Inbursa y Scotiabank«, reconoce el folleto. La filial del BBVA es la primera por créditos, depósitos, beneficios y oficinas. Santander México es el segundo banco del país por beneficios, el cuarto por créditos y depósitos, y el quinto por red de sucursales.

CaixaBank acelera la expansión en México

El subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, Gerardo Rodríguez, también ha sorprendido al anunciar que la alianza entre CaixaBank e Inbursa ha hecho “importantes avances” recientemente y que «aspira a llegar a buen término”. «Se trata de dos empresas muy sólidas con un gran potencial de crecimiento«, señala. Inbursa, el brazo financiero del grupo empresarial de Carlos Slim, está participado en un 20% por el banco de ‘la Caixa’, y ambos grupos tienen desde 2008 una alianza estratégica para la expansión de actividades bancarias en México, Estados Unidos y América Latina.

Inbursa ha abierto 50 sucursales este año y ya supera las 320 en México. La idea es que cuente con más de 500 en 2014.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.