Las entidades financieras ya suponen la quinta parte de todas las cooperativas del mundo

10/09/2012

Miguel Ángel Valero. La Unacc española reclama que se mantenga la diversidad en el sistema para que pueda volver el crédito

Las cooperativas de ahorro y de crédito representan la quinta parte de miembros de las cooperativas en todo el mundo, según un informe del Consejo Mundial de Cooperativas de Crédito. Pese a las fusiones protagonizadas sobre todo por las entidades más pequeñas, terminó 2011 con 51.013 entidades, presentes en un centenar de países, con 196,5 millones de socios y una penetración del 7,8% en el sistema financiero. Las cooperativas de crédito tienen 1,2 billones de dólares en ahorros; un billón, en créditos; 141.315 millones, en reservas, y activos por 1,56 billones de dólares.

El Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito Mundial promueve el desarrollo de estas entidades “para dotar de una mejor vida a las personas mediante servicios financieros”. Actúa como lobby y “realiza esfuerzos de defensa activa a escala global y nacional para mejorar leyes y regulaciones” correspondientes al sistema financiero, y facilita programas de asistencia técnica para fortalecer el desempeño de las cooperativas de ahorro y crédito.

El crecimiento de la influencia de las cooperativas de crédito sobre el total de estas sociedades tiene todavía más mérito si se tiene en cuenta que el proceso de concentración ha reducido el número de entidades: de 52.945 en 2010 a 51.103 un año más tarde. “Las pequeñas cooperativas de crédito han unido sus fuerzas y se combinan con las instituciones más grandes”, explican en el Consejo Mundial.

Con 813 cooperativas de ahorro y de crédito, Canadá es el país más importante  en términos de activos, con 982 millones de dólares. El Reino Unido ocupa el tercer lugar en Europa, con 405 entidades y unos activos de 1.372 millones. Le superan Ucrania (610 cooperativas de crédito y 24.000 millones de dólares en activos) e Irlanda (494 entidades, con activos por 17.000 millones). Sri Lanka es uno de los países con el mayor número de estas sociedades: 8.440. Pero sus activos apenas suman 72 millones de dólares. Australia tiene solamente 106 cooperativas de ahorro y crédito, pero suman 84.000 millones de dólares en activos.

Brian Branch, presidente y director ejecutivo del Consejo Mundial de Cooperativas de Crédito, explica que las cifras indican la influencia creciente de las cooperativas de crédito, y que ésta se debe a que «trabajan localmente pero cooperan globalmente”. También alienta el proceso de concentración: «En países de todo el mundo, las pequeñas cooperativas de crédito se están fusionando para obtener economías de escala y desarrollar capacidades para ofrecer más servicios a los miembros”.»El cambio en el número de miembros muestra que las cooperativas de crédito son cada vez más influyentes, y los consumidores piensan que son alternativas mejores que muchos otras instituciones financieras«, añade.

En la Conferencia Mundial de Cooperativas de Crédito, celebrada en julio en Gdansk (Polonia), se destacó que estas entidades tienen en la crisis financiera una oportunidad “histórica, única” para dar a conocer su enfoque diferente al de la banca convencional. El reto para ellas es hacer que los clientes entiendan fácilmente de qué manera las cooperativas de crédito se diferencian de sus competidores. “Hay confusión en la industria de servicios financieros, insatisfacción entre los consumidores, y las instituciones financieras más grandes generan más desconfianza. No se puede construir una marca que es diferente sin pasión. Para las cooperativas de crédito, la diferenciación proviene de un sentido de la imposibilidad de sustitución, y que va a crear un fuerte sentido de lealtad «, argumentaba Youngme Luna, de la Universidad de Harvard. Este experto destaca que “la principal característica que diferencia a las cooperativas de crédito de otros bancos es que está colocando los intereses de sus socios ante todo”.

Diversidad y libertad de elección

La Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc), formada por un centenar de entidades (fundamentalmente, cajas rurales, pero también cajas profesionales) ha pedido que la nueva normativa del sector financiero (la tercera reforma impulsada por el ministro de Economía, Luis de Guindos, conocida como “Guindos III”) no acabe con los diversos tipos de entidades que existen en España, ya que entiende que es la única forma de volver al crecimiento y dar créditos. Marta de Castro, secretaria general de la Unacc, confía en que esta reforma permita cerrar la reestructuración «en un plazo razonable» para que todas las entidades financiera «recobren su papel de financiadoras de iniciativas que generen crecimiento económico».

Marta de Castro destaca que el Real Decreto aprobado el viernes por el Consejo de Ministros «aporta una mayor protección del inversor minorista y aumenta la transparencia en la comercialización de algunos productos”, lo que evitará «excesos vistos en el pasado» en algunas entidades de crédito. La secretaria general de la Unacc considera que esta normativa respalda el modelo de banca de las cooperativas de crédito, centrado en “facilitar el acceso al crédito y en los productos sencillos y transparentes como los depósitos, alejado de los productos complejos y de la excesiva exposición al sector inmobiliario«.

Además de subrayar que las cooperativas de crédito están “altamente capitalizadas” y que no tendrán problema alguno por el incremento de los requisitos mínimos de capital (del 8% al 9% a partir del 1 de enero de 2013), Marta de Castro cree que estas entidades contribuyen a la diversidad del sector financiero y a la libertad de elección por parte de los ciudadanos españoles.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.