Carlos Balado deja la Confederación Española de Cajas de Ahorros

07/09/2012

Miguel Ángel Valero. Le sustituye como responsable de la División de Comunicación, Relaciones Institucionales e Inversión Social, Mónica Malo, actual jefa de Asuntos Públicos y Regulatorios.

El movimiento se ha producido con efectos 1 de agosto, pero no se ha hecho público hasta hoy. Carlos Balado, que ha dirigido la comunicación de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (Ceca) nada menos que con tres presidentes (Braulio Medel, hasta 1998; Juan Ramón Quintás, de 2002 hasta 2010; e Isidre Fainé, que relevó a Quintás, ya que no ocupó ese cargo durante el mandato de Manuel Pizarro, entre 1998 y 2002), dejaba desde el pasado 1 de agosto la dirección de la División de Comunicación, Relaciones Institucionales e Inversión Social de la Ceca. Le sustituye en el cargo Mónica Malo Serisa, que desde enero de 2009 era responsable de Asuntos Públicos y Regulatorios de la Confederación. Victoria González se mantiene como directora de Comunicación.

La marcha de Carlos Balado, una persona de la máxima confianza del anterior presidente y director general de la Ceca, Juan Ramón Quintás, no por esperada ha dejado de sorprender. Del equipo directivo que creó Quintás en las áreas asociativa e institucional de la Confederación sólo queda prácticamente el actual director general, José María Méndez.

Curiosamente, bajo el mandato de Méndez se produce la marcha de Balado, cuando éste asumió la División de Obra Social y Relaciones Institucionales de la Ceca, bajo dependencia directa de la presidencia-dirección general de la Confederación, el mismo día que el actual director general era nombrado director general adjunto y máximo responsable de la nueva Área Asociativa y Secretaría General.

El consejo de administración de la Ceca, presidido por Quintás, aprobaba una modificación de su organigrama, que tuvo efectos el 1 de enero de 2007, aprovechando la jubilación de Manuel Lagares, director general adjunto del Área Asociativa de la Confederación. Se creaba una nueva área, en la que se integraron la Asociativa y la secretaría general. El responsable de ésta, José María Méndez, pasaba a ser director general adjunto de la poderosa unidad.

Quintás buscaba reforzar el peso del Área Asociativa en la Confederación y, al mismo tiempo, dar una mejor respuesta de ésta a los cambios regulatorios que ya se avecinaban entonces. Además de aprovechar las sinergias generadas por la fusión con la secretaría general, se pretendía potenciar la capacidad de influencia, actuación e interlocución con  las Administraciones y las instituciones reguladoras y supervisoras.

Al mismo tiempo, se potencia el ámbito institucional de la Confederación, haciendo depender la División de Obra Social y Relaciones  Institucionales, dirigida por Carlos Balado, de la Presidencia-Dirección General, con el objetivo de impulsar las acciones e iniciativas de la Obra Social de las cajas, la comunicación, la imagen y Reputación, así como el marketing institucional, tanto externo como interno.

Cinco años más tarde, José María Méndez es director general de la Ceca, presidida por Isidro Fainé, presidente de ‘la Caixa’ y de CaixaBank. Y Carlos Balado deja la Confederación de Cajas tras su etapa director de la División de Comunicación, Relaciones Institucionales e Inversión Social.

De cajas a fundaciones

A modo de testamento, Carlos Balado subrayaba en mayo, en una mesa redonda sobre el futuro de los recursos privados para organizaciones no gubernamentales (ONG) organizada por el Instituto de Innovación Social de Esade y la Fundación Caixa, que las cajas de ahorros “se convertirán en fundaciones y las Obras Sociales se mantendrán sólo si se consiguen recursos, algo que dependerá de sus gestores y de la política estratégica de cada uno”. Para que se mantengan las Obras Sociales, que destinan el 40% de la financiación a entidades del llamado Tercer Sector, recomendaba seleccionar bien los ámbitos de actuación; gestionar directamente (si se trata de proyectos prioritarios) y asignar a otras entidades los nos prioritarios con criterios competitivos y transparentes, tener una mayor vinculación al territorio y más transparencia en la actuación. Pero sobre todo buscar nuevas vías de ingresos para conseguir una financiación sostenible.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.