Frente a las voces que en el pasado dieron por prácticamente muerta la institución familiar y anunciaron el advenimiento de una sociedad individualista, la experiencia de los últimos años y especialmente lo que está sucediendo con la crisis económica está demostrando de buena salud y se ha convertido en el mejor instrumento para hacer frente a las dificultades especialemente por el protagonismo de las generaciones más mayores, los abuelos.
Y este fenómeno no solo está curriendo en España o el sur de Europa como se podía considerar a primera viswta sino en todo el viejo contienen si bien es cierto que los abuelos griegos, italianos y españoles se ocupan con más intensidad de sus nietos. Esta es uno de los datos que recoge el último «Panorama Social» editado por Funcas y dedicado a las «generaciones y relaciones intergeneracionales».
En el estudio, Kaersten Hank, de la Universidad de Colonia, describe basándose en la encuesta europea Share, la existencia de fuertes relaciones intergeneracionales en todo el continente.
Así, y en relación a la contribución de los abuelos al cuidado de los nietos decubre que, qunque los porcentajes de los mismos que dicen cuidar de sus nietos son más altos en Suecia, Francia, Holanda y Dinamarca que en los países del Sur de Europa, cuando se distingue entre cuidado regular (una vez a la semana o más a menudo) y cuidado ocasional (menos de una vez), los porcentajes en el caso de los abuelos griegos, italianos españoles casi doblan a los registrados en los países escandinavos (aproximadamente el 40% frente al 20%) y superan los observados en países como Austria, Alemania y Holanda.
Otros datos de esta encuesta revelan que más de un tercio de las abuelas y más de una cuarta parte de los abuelos cuidan en España a sus nietos al menos una vez a la semana, proporciones que doblan aproximadamante a las registradas en Suecia. En este sentido otros autores aportan en la publicación que en España se ha estimado que una de cada cinco mujeres de 65 o más años están implicadas en el cuidado habitual de sus nietos, una proporción que, en términos absolutos, se traduce en cerca de 900.000 abuelas.
Vuelta al hogar
Además, el 42% de los padres españoles de 70 o más años viven con sus hijos y el 58% mantienen contacto diario con los mismos. En este sentido los expertos Jerónimo J. González y Raquel de la Fuente (Universidad de Burgos) ponen de relieve como la crisis ha tenido efectos sobre las pautas de comportamiento familiar, como la emancipación del hogar de origen.
De esta manera revelan que el 73% de los jóvenes de 25 años siguen aún solteros y viviendo con alguen de una geenración anterior, normalmente sus padres. Además, tras un inicial abandono del «nido» familiar, en ocasiones este se vuelve a llenar porque algunos hijos regresan al hogar de sus padres por no poder cubrir sus gastos de manutención y alojamiento.
Solidaridad intergeneracional
El estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) «Relaciones intergeneracionales en las sociedades actuales», se ha elaborado con motivo del Año europeo del envejecimiento activo y de la solidaridad intergeneracional y fue presentado este martes por el director general de Funcas, Carlos Ocaña; la Coordinadora del Gabinete de Estudios sociales de la Fundación, Elisa Chuliá y el director general del IMSERSO, César Antón Beltrán.
En la presentación Elisa Chuliá puso de relieve la importancia que este momento de crisis está teniendo la familia en su sentido más extenso y la solidaridad enlas relaciones intergeneracionales que estos momentos no muestran indicios de deterioro en Europa. No obstante advirtió que existe un riesgo de que los conflictos se intensifiquen o se acentúen entre generaciones ya que algunos estados del bienestar como el español no están tratando equilibradamente a las generaciones.
En este sentido los expertos los mayores están siendo priorizados por los estados del bienestar y las generaciones más jóvenes quedan en un sengundo lugar. Sin embargo, el hecho de que los mayores sean los disponen de una situación más holgada entre los diferentes miembros de una familia dado que tienen unas prestaciones seguras que son las pensiones hace que también sean los protagonistas en muchos casos de esa solidaridad intergeneracional que está beneficiando a los más jóvenes.
Sin embargo el problema que se plantea de cara al futuro es si los mayores podrán seguir haciendo frente a todas estas cargas si la crisis continúa mucho tiempo.
Para seguirnos en twitter: @diarioabierto https://twitter.com/diarioabierto
Para seguirnos en facebook: http://www.facebook.com/diarioabierto
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.