Guindos alerta ahora que se está acabando el dinero para prestaciones sociales

12/09/2012

Ángel García Moreno. Lo que muchos venían venir menos el Gobierno -que sus medidas de recorte del Gobierno iban a provocar menos empleo- empieza comprobarse pero el ministro de Economía, Luis de Guindos, cree que es culpa de la continuidad de la crisis y en ningún caso de que ésto sea culpa del Ejecutivo.

Después de haber puesto la reducción del déficit y de los derechos laborales como únicos objetivos de la política del Gobierno sacrificando la política social y la creación de empleo, el Gobierno, y en concreto su ministro de Economía, Luis de Guindos, empiezan a desmarcarse de los efectos nefastos de esta forma de hacer las cosas.

No obstante y a pesar de esa obsesión del Gobierno por reducir derechos laborales y condicionar todo al déficit, Guindos afirmó este miercoles que el objetivo del Ejecutivo no es ni la prima de riesgo ni los bancos, sino conseguir que la economía vuelva a crecer y a generar empleo porque «si no se consigue en los próximos trimestres una modificación de la situación de los últimos cinco años será imposible que se sigan manteniendo las prestaciones sociales».

Además, el responsable de la cartera de Economía reiteró la obviedad de que lo que pone en riesgo el Estado del Bienestar es la falta de crecimiento económico y del empleo. y negó que fueran las medidas del Gobierno. Si ese crecimiento y empleo no se consigue se estará poniendo en riesgo el Estado del Bienestar, añadió. Sin embargo para algunos, políticos y organizaciones sociales estas medidas son las que están impidiendo la creación de puestos de trabajo.

De Guindos parece que está abonando así el terreno para nuevos e inevitables recortes sociales pero dejando de lado la responsabilidad del PP. En este sentido eludió hablar de la reforma laboral que facilita el despido, el recorte de derechos laborales, el fuerte aumento del paro desde que Gobierna el PP, la subida de impuestos que ha empobrecido a las familias que tienen que han reducido el gasto privado; el aumento de la pobreza, etc.

El ministro reconoció que ese intento de conseguir crecimiento y empleo ha exigido sacrificios a los españoles, pero no dio muchas esperanzas a corto plazo ya que dijo que la correccion de los desequilibrios acumulados requerirá su tiempo.

Tras insistir en que si España no vuelve al crecimiento y el empleo, habrá «muchos más problemas de sostenibilidad de la economía», volvió al «monotema» del Gobierno de decir que se están poniendo las bases de la corrección y el crecimiento futuro con medidas como la reducción del déficit para recuperar la confianza.

Convertir a España en una especie de China

Las citadas afirmaciones las ha realizado en respuesta a  a una interpelación del portavoz económico de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), Alberto Garzón, que ha reclamado un rescate a los ciudadanos en lugar de al sector bancario, y ha criticado que el Gobierno esté «socializando» las pérdidas de la crisis de la misma manera que «privatizó las ganancias durante la burbuja inmobiliaria» y que se destinen más de 100.000 millones a rescatar a la banca mientras se recortan servicios públicos y derechos.

Garzón añadió que el Gobierno quiere recuperar el crecimiento cambiando el modelo social y convirtiendo España en una especie de China que pueda exportar gracias a los bajos salarios.

El fantasma de la guerra mundial

Sobre que el Gobierno y el PP prefiere salvar a los bancos antes que a los espñoles, De Guindos dijo que el Memorándum de Entendimiento (MoU) sobre el rescate bancario incluye condiciones extremadamente favorables para los intereses españoles.

Para defender su posición el ministro de Economía se refirió a hechos ocurridos hace casi un siglo y utilizó el fantasma de la guerra mundial: «Me dice que deje caer los bancos y que vaya a rescatar a los ciudadanos -dijo de Guindos-. Es una frase simple, sencilla y con cierto tinte demagógico. Pero cuando en la historia económica mundial se ha dejado caer el sistema financiero, como en la Gran Depresión, las caídas del PIB no fueron del 3 o 4%, sino del 20 o 25%, por la desconfianza brutal en el sistema. Y además dieron lugar a movimientos absolutamente extremistas que llevaron, por desgracia, a la Segunda Guerra Mundial«, ha recordado el titular de Economía.

En cuanto al modelo chino De Guindos, dijo que España está lejos porque es un país competitivo y su competitividad no se tienen que basar en salarios bajos, sino en la productividad, el capital humano, la formación y el desarrollo de la investigación con productos de valor añadido elevado.

Para seguirnos en twitter:@diarioabierto https://twitter.com/diarioabierto

Para seguirnos en facebook: http://www.facebook.com/diarioabierto

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.