La rentabilidad de las empresas europeas sigue deteriorándose y llega al -8,5%

16/09/2012

Miguel Ángel Valero. El crédito cae el 0,6% en el primer semestre, pero su coste se reduce seis puntos básicos, hasta el 3,4%, según las estadísticas del Banco Central Europeo

El Banco Central Europeo (BCE) alerta respecto a que la rentabilidad de las sociedades no financieras de la zona del euro se deterioró entre abril y agosto. La tasa de crecimiento interanual de los beneficios por acción de las empresas cotizadas d cayó desde el -4,7 % en abril hasta el -8,5 % en agosto. Esta dinámica marca la continuación de la tendencia negativa que comenzó en febrero. No obstante, el boletín mensual del BCE precisa que “los participantes en el mercado esperan una suave recuperación en los próximos meses”.

El crecimiento de los beneficios empresariales (medido en términos del excedente bruto de explotación) disminuyó nuevamente en el primer trimestre de 2012, hasta situarse en el 0,6 %, en tasa interanual, después de haber permanecido en torno al 3%, en promedio, en 2011. Esta marcada desaceleración del crecimiento de los beneficios empresariales refleja la moderación del crecimiento interanual del PIB y del beneficio por unidad de producto (margen por unidad de producto) relacionada con el notable descenso del crecimiento de la productividad. El nivel de beneficios se mantuvo por debajo del máximo registrado antes de la crisis, que hizo que éstos disminuyeran alrededor del 11 %.

El crecimiento interanual de los beneficios empresariales en el sector de servicios de mercado fue del 0,9 % en el primer trimestre, frente al 1,3 % del cuarto trimestre de 2011. En el sector industrial (excluida la construcción), los beneficios cayeron un 1,4 % y, por tanto, registraron valores negativos por primera vez desde el cuarto trimestre de 2009. En tasa intertrimestral, el crecimiento de los beneficios empresariales pasó a ser negativo en el sector de servicios de mercado y disminuyó de nuevo en el sector industrial, aunque menos que en el cuarto trimestre de 2011.

Contracción muy ligera de la deuda

El endeudamiento de las empresas “solo experimentó una contracción muy ligera” en el primer trimestre. La deuda en relación con el PIB se situó en el 78 %, mientras que respecto al excedente bruto de explotación se situó en el 400%. “El proceso de desapalancamiento de este sector comenzó en 2010 y aún continúa, aunque parece que ha perdido algo de fuerza desde mediados del año pasado”, subrayan los expertos del BCE.

El boletín mensual del BCE destaca el descenso generalizado registrado en los precios de los créditos, pero en especial en los tipos de interés de los préstamos a largo plazo. Pese a ello, el crecimiento interanual del crédito otorgado a las sociedades no financieras se moderó hasta situarse en el -0,6 % en el segundo trimestre. “Las débiles tasas de crecimiento de los préstamos se debieron, en gran medida, a la fragilidad de la situación económica, al aún elevado riesgo de crédito, a las restricciones de oferta y a la escasa demanda de préstamos”, explica.

El coste real de la financiación externa de las empresas de la zona del euro disminuyó seis puntos básicos entre abril y julio, situándose en el 3,4 %. Los tipos de interés reales de los préstamos a largo plazo otorgados se redujeron alrededor de 22 puntos básicos, hasta situarse en el 1,6 %. Los tipos de interés reales de los préstamos a corto plazo se mantuvieron prácticamente sin variación, en el 1,1

En el período comprendido entre abril y julio de 2012, los tipos de interés nominales que aplican las entidades financieras a los nuevos préstamos concedidos a las empresas disminuyeron para todos los importes y plazos. Los tipos a corto aplicados a créditos de más de un millón de euros se redujeron 14 puntos básicos y los aplicados a los créditos de menos importe cayeron siete puntos básicos. Los tipos de interés a largo plazo aplicados a los créditos de más de un millón de euros se contrajeron 23 puntos básicos, y los tipos aplicados a los créditos de menor cuantía descendieron 33 puntos básicos.

La caída general de los tipos de interés de los préstamos concedidos a las sociedades no financieras refleja la transmisión de los recortes previos de los tipos de interés oficiales del BCE y la efectividad de las medidas no convencionales adoptadas más recientemente por esta institución para hacer frente a las restricciones de financiación de las entidades de crédito”, señala el boletín.

La recuperación del crédito pierde impulso

La recuperación del crédito concedido por la banca a las empresas perdió impulso a partir de finales de 2011. La tasa de crecimiento interanual de los préstamos se situó en el -0,5 % en julio, registrando la segunda tasa negativa consecutiva desde septiembre de 2009. El aumento de la emisión de valores distintos de acciones, a largo plazo y con tipo de interés fijo, contrarrestó la disminución de la tasa de crecimiento de los préstamos.

La tasa de crecimiento interanual de los préstamos bancarios concedidos a las sociedades no financieras cayó hasta el -0,6 % en el segundo trimestre, como consecuencia de la considerable disminución de la tasa de crecimiento interanual de los préstamos a corto plazo (con plazo de vencimiento de hasta un año) y del moderado descenso de la tasa de crecimiento interanual de los préstamos a largo plazo (más de cinco años).

Las entidades esperan un grado similar de endurecimiento neto de los criterios de concesión de créditos y una contracción considerablemente menor de la demanda neta de préstamos por parte de las empresas.

Para seguirnos en twitter: @diarioabierto https://twitter.com/diarioabierto

Para seguirnos en facebook: http://www.facebook.com/diarioabierto.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.