Mapfre exige una fecha definitiva para la entrada en vigor de Solvencia II

19/09/2012

Miguel Ángel Valero. El subdirector general de Riesgos y Mercados de Capitales del mayor grupo asegurador español, Luigi Belli, cree que “la incertidumbre nunca es buena”

La directiva comunitaria sobre Solvencia II, aprobada en 2009, debe entrar en vigor el 1 de enero de 2013. Pero la votación en el Parlamento Europeo sobre Omnibus II, la norma que debe aplicar esa directiva a los 27 Estados miembros, se retrasa hasta el 20 de noviembre, cuando tendría que haber sido aprobada en el primer trimestre. Nadie cree que Solvencia II entre en vigor en la fecha prevista, y existen propuestas para retrasarlas a 2014 e, incluso, para 2015 (sugerencia de la República Checa).

Luigi Belli, subdirector general de Riesgos y Mercados de Capitales de Mapfre, señala en la presentación del estudio “El mercado español de seguros en 2011”, elaborado por el Instituto de Ciencias del Seguro de la Fundación Mapfre, que “la incertidumbre nunca es buena”. Recuerda que hay compañías que han invertido “mucho” para cumplir con Solvencia II. Y destaca que “lo que necesita el sector es una fecha definitiva” sobre la entrada en vigor de la directiva.

Belli explica que la nueva norma sustituye en la Unión Europea a 13 directivas sobre seguros y reaseguros. Que la Directiva va a implicar una mayor armonización de los requerimientos legales. Que la exigencia de solvencia va a estar en función de los riesgos asumidos por cada compañía, fomentando la evaluación y gestión interna de éstos. Cada aseguradora deberá presentar un informe público sobre su posición de solvencia, “para someterse a la disciplina del mercado”. Al mismo tiempo, la norma da más poder al supervisor. Y crea la figura del supervisor de grupo para las entidades que, como Mapfre o Catalana Occidente en España, tienen filiales fuera del país de origen.

El directivo de Mapfre señala que el cuello de botella de la Directiva sobre Solvencia II reside en la tasa de descuento en la valoración de las provisiones técnicas de las compañías, sobre todo en Vida. “Si se aplica en su actual redacción, causaría fluctuaciones considerables en los requerimientos de solvencia de las entidades”, insiste Luigi Belli.

Descenso de primas, resultados positivos

Por su parte, Begoña González, del Instituto de Ciencias del Seguro de la Fundación Mapfre, pronostica un nuevo descenso en primas durante este ejercicio, aunque los resultados seguirán siendo positivos y se mejorará la ratio de solvencia (en 2011, pese a la crisis, fue de 2,6 veces el mínimo exigido).

El sector asegurador español ganó un 3,7 % más en 2011 gracias a Vida, que creció el 9,4% cuando No Vida cayó el 0,3%. Pero en lo que va de año las primas en todos los ramos están disminuyendo (8,4% en el primer semestre). Begoña González llega incluso a calificar de “desalentador” el panorama en España para la actividad aseguradora . Además, los cambios en la fiscalidad y la reestructuración en la banca, que vende el 70% de los seguros de Vida en España, no van ayudar.

Eso sí, España logró subir el pasado año un puesto en la clasificación mundial de los mercados aseguradores por volumen de primas para ocupar la 12ª posición, y en Europa se mantiene en la sexta posición, por detrás de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Holanda.

Para seguirnos en twitter: @diarioabierto https://twitter.com/diarioabierto

Para seguirnos en facebook: http://www.facebook.com/diarioabierto

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.