Industria prepara una bajada del 2% de la electricidad

25/09/2012

T. Juanes. La decisión de Soria de congelar los peajes va a permitir que las tarifas eléctricas bajen. El Gobierno intenta con esta y otras medidas controlar el desvío de la inflación

La subasta de electricidad entre comercializadoras de último recurso (Cesur), que supone casi el 50% de la variación del recibo eléctrico del siguiente trimestre, se ha cerrado hoy 25 de septiembre con un descenso del 4,6%. Es un dato que de por sí supone un factor a la baja para la Tarifa del Último Recurso (TUR), aunque el reflejo en la factura final quedará en el entorno del 2%, ya que el otro elemento que pesa con el restante 50% ( los peajes) van a quedar congelados para el próximo período.

Por su parte, el ministro de Industria, José Manuel Soria, ha confirmado que la tarifa de la luz bajará entre un 2,1% y un 2,2% en octubre. La intención de no subir los peajes eléctricos, que financian los costes regulados del sistema, fue manifestada este mes por Soria. Y es que el déficit tarifario, que se desbocó en el primer semestre hasta casi 4.000 millones por lo que se llegó a prever que superaría los 6.000 millones de euros este año, estaría más controlado por la entrada en vigor de los nuevos impuestos y la reducción de algunas subvenciones. Es una opinión compartida por la Comisión Nacional de la Energía que, asimismo, estima que el déficit puede quedar en 1.500 millones. Pero, en principio, esta no la visión de las compañías del sector.

La reducción de las tarifas supondría un cambio frente a la tendencia de otros trimestres. La electricidad subió en julio un 3,9% después de que la subasta, que tuvo lugar a finales de  junio, cerrase con un incremento del 9,3%. Industria, también en esa ocasión, optó por no mover los peajes, con lo que la tarifa aumentó casi el citado 4%.  Además el Gobierno, en aplicación de la sentencia del Supremo que le obliga a volver a facturar el cuarto trimestre de 2011 y el primero de 2012,  decidió aplicar esta revisión entre agosto y diciembre, lo que supone un alza del 7% en el recibo. Adicionalmente desde septiembre se ha comenzado a aplicar el incremento del IVA, que ha pasado del 18% al 21%.

En medios del sector se estima que una de las metas del Gobierno, evitando que la electricidad se incremente en la última parte del año, es lograr un mayor control de la inflación, al igual que lo intenta con los márgenes de los carburantes. De esta forma podría reducir la factura que supone pagar a los pensionistas el desvío de los precios sobre las previsiones.

Pero las buenas noticias para los consumidores, que además deberán abonar la revisión decidida por el Supremo, quedan ahí. En el próximo año las subidas de la TUR pueden ser muy relevantes por la nueva normativa que entrará en vigor el 1 de enero o más adelante de forma retroactiva, y que supone, entre otros temas, un impuesto general del 6% a la generación. Es una tasa que podrá ser repercutida en parte a los consumidores. Por otro lado, otro de los contenidos de la reforma es la «expulsión» de la TUR a cientos de miles de consumidores que tendrán que negociar los precios del suministro con las comercializadoras que operan en el mercado libre.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.