Según los datos hechos públicos este martes por la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, el déficit hasta agosto fue consecuencia de unos pagos que todavía siguen presionando al alza ya que subieron el 8,5% hasta situarse en 110.238 millones de euros y unos ingresos que caen por efecto de la recesión (bajaron el 1,7% en los ocho meses) hasta sumar 60.106 millones de euros.
El porcentaje de déficit de los ocho primeros meses (4,77%) supera el objetivo del 4,5%, para todo el año tras la concesión por parte de Bruselas de un ejercicio extra para que España alcance el 3%.
A pesar de ello, los responsables del ministerio de Hacienda son optimistas en cuanto al cumplimiento del déficit y según la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás,el objetivo se cumplirá.
Ahora «la cuenta del Estado anual está bajo control y el objetivo presupuestario se cumple», aseguró Currás quien añadió que en lo que queda de año se generarán más ingresos, entre otras razones por la subida del IVA que entró en vigor en septiembre, y se gastará menos porque en los primeros mees se ha gastado más de lo habitual.
El déficit del Estado en términos de caja, que mide los ingresos y pagos efectivamente realizados, se situó en los ocho primeros meses en 39.190 millones de euros, el 3,73% del PIB.
Por lo que se refiere a los ingresos, el total de los no financieros en el conjunto de los ocho primeros meses del año, antes de descontar la participación de las administraciones territoriales en el IRPF, IVA e Impuestos Especiales, alcanzó los 137.832 millones de euros, lo que representa un incremento del 22,8% en términos interanuales. Teniendo en cuenta el efecto de la liquidación del sistema de financiación los ingresos no financieros se mantendrían, según el ministerio de Hacienda.
Caída de los ingresos impositivos
Los ingresos impositivos llegaron a 99.057 millones de euros, representando un descenso del 4,6% como consecuencia del distinto calendario de vencimientos de la Deuda Pública. Si se elimina el impacto de las retenciones netas sobre intereses de la deuda, la tasa acumulada registra en términos homogéneos un descenso del 1,7%.
Los ingresos por impuestos directos y cotizaciones sociales totalizaron 55.541 millones de euros, el 2,5% menos que un año antes, también afectados negativamente por el calendario de la deuda, por lo que en términos homogéneos eliminando este efecto crecen el 2,7%.
Por lo que respecta a la recaudación por IRPF alcanzó los 44.730 millones de euros, un 1,5% más que hace un año. Hay que tener en cuenta que en este mes apenas hay ingresos debido a que la mayor parte de las retenciones del trabajo y del capital se trasladan a septiembre, aseguró el departamento que dirige Cristóbal Montoro.
Las retenciones de trabajo y del capital mobiliario aumentan el 0,5% y 10,5% respectivamente. En términos homogéneos, el IRPF crece el 2,9%, con lo que se mantiene estable en los dos últimos meses. El Impuesto sobre Sociedades registró un descenso del 12,2% afectado en gran parte por el diferente calendario de los ingresos por retenciones sobre intereses de Deuda Pública.
Esto ha supuesto una pérdida de recaudación, en términos comparativos, cercana a los 3.100 millones de euros. Esta pérdida de recaudación, que se recuperará en el mes siguiente, se concentra en este impuesto y en menor medida en el Impuesto sobre la Renta de no Residentes.
Descenso en los impuestos indirectos
La recaudación por impuestos indirectos alcanza los 43.516 millones de euros, lo que supone un descenso del 7,2% como consecuencia principalmente de la evolución del consumo.
En concreto los ingresos por IVA alcanzaron los 29.589 millones de euros, lo que representa una caída del 8,4% determinado por un aumento de las devoluciones del 1,5% así como por un descenso de los ingresos brutos en un 4,9%. Una vez corregidos estos efectos, el IVA homogéneo reduce su descenso hasta el 7,9%.
Los ingresos por Impuestos Especiales llegaron a 12.097 millones, hasta reducir su caída al 4,8%, como consecuencia del aumento del 24% de los ingresos por Labores del Tabaco en agosto y del Impuesto sobre la electricidad del 11,2%. Los ingresos por el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos cayeron el 7,2%.
Los gastos crecieron cerca del 9%
En el conjunto de los ocho primeros meses del año, los pagos no financieros del Estado alcanzaron los106.015 millones de euros, lo que representa según el ministerio de Hacienda un incremento del 8,9% debido fundamentalmente a la liquidación definitiva del sistema de financiación de los entes territoriales, tanto comunidades como municipios, así como al crecimiento de los gastos financieros.
Los gastos de personal permanecen prácticamente estables al aumentar tan sólo el 0,2% hasta 17.727 millones de euros, como consecuencia del incremento de las prestaciones sociales. El gasto en sueldos y salarios disminuye un 1,4%.
Los pagos por intereses de la deuda crecieron hasta agosto el 16,1% hasta totalizar 20.312 millones de euros, lo que representa el 19,1% del total de los pagos no financieros, una cifra que sigue evolucionando en función del volumen de la deuda y de la evolución de los tipos de interés y el calendario de vencimientos.
Los pagos por transferencias corrientes han pasado de 49.586 millones de euros en 2011 a 60.821 millones de euros en 2012. De esta cifra total, 17.461 millones corresponden a las Comunidades Autónomas, es decir 7.969 millones más que hace un año. Los pagos por inversiones reales siguen reduciéndose a una tasa del 31,6% hasta totalizar 2.885 millones de euros.
Con estos datos la secretaria de Estado de Presupuestos aseguró que se cumplirá el objetivo de déficit porque se ingresará más y gastará menos ya que en los primeros meses del ejercicio se ha gastado más de lo habitual.
Por el lado de los ingresos se refirió a los que aportará la subida de IVA que entró en vigor en septiembre así como a los pagos fraccionados de Sociedades pendientes de abonar (el segundo y tercero).
Efectos en el último trimestre
Además, comentó, las cuentas siguen afectadas por el adelanto en las devoluciones de impuestos y por la mayor transferencias a otras administraciones públicas. Este impacto, según el Gobierno, se cancelará a final de año.
En este sentido aseguró que en el último trimestre será cuando se refleje la reducción del déficit, cuando tengan efecto en la recaudación y en la ejecución del gasto las medidas adoptadas por el Gobierno para cumplir con el 6,3%.
Para seguirnos en twitter:@diarioabierto https://twitter.com/diarioabierto
Para seguirnos en facebook: http://www.facebook.com/diarioabierto
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.