De esta forma, el ratio que mide la rentabilidad en términos de beneficio neto sobre el valor de la producción de las empresas se situó en el primer semestre de 2012 en el 7,8%, lejos del 31,3% registrado un año antes, y el valor más bajo desde 1994.
La institución que dirige Luis María Linde explica que en el primer semestre de 2012 el valor añadido bruto (VAB), que mide la actividad empresarial, bajó un 5,2%, acentuando el descenso del 1,3% de la primera mitad de 2011.
Esta reducción afectó a todos los sectores y fue consecuencia del debilitamiento de la demanda interna y de la desaceleración de las exportaciones, si bien el sector exterior siguió siendo el que muestra mayor dinamismo.
Más gastos financieros
Como consecuencia de esta situación, el resultado bruto de las compañías bajó un 8,1%, multiplicando la caída del 2,6% contabilizada un año antes. Los ingresos financieros bajaron un 18,7%, mientras los gastos financieros aumentaron un 4,2% por los mayores tipos de interés que soportan las empresas.
Todo ello condujo a que el resultado ordinario neto (RON) registrara una caída semestral del 25,4%, en contraste con la progresión del 2,7% experimentada en 2011. Por su parte, los resultados atípicos presentaron una evolución negativa, debido principalmente al reconocimiento de fuertes minusvalías y deterioros de las carteras de activos financieros.
A raíz de este deterioro de los resultados extraordinarios, la caída del beneficio neto alcanzó el 76,4%, frente a una reducción del 15% un año antes. A modo de resumen, el Banco de España apunta que en el primer semestre «se produjo una sensible merma de los beneficios empresariales y de los niveles de rentabilidad del activo».
Destrucción de empleo y moderación salarial
En lo referente al ámbito laboral, el análisis de la Central de Balances Trimestral (CBT) constata una intensificación de la destrucción de empleo en el sector empresarial con una caída del 2,2%, frente a la reducción del 1% contabilizada un año antes.
Esta destrucción de empleo se centró especialmente en la contratación temporal, donde el descenso alcanzó el 13,5%, mientras que la disminución en el número de trabajadores indefinidos de las empresas se limitó al 0,6%.
Por su parte, las remuneraciones medias intensificaron su tendencia de moderación, con una leve subida de dos décimas en los seis primeros meses del año, frente al aumento del 1,1% en el mismo período del ejercicio anterior.
Tanto la destrucción de empleo como la contención salarial permitieron a las empresas no financieras reducir un 1,9% sus gastos de personal, un descenso significativo si se tiene en cuenta que en el mismo período de 2011 apenas se registró variación en esta rúbrica.
Para seguirnos en twitter: @diarioabierto https://twitter.com/diarioabierto
Para seguirnos en facebook: http://www.facebook.com/diarioabierto
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.