Rajoy gana tiempo pero no consigue frenar las especulaciones sobre el rescate

03/10/2012

Ángel García Moreno. El rotundo "no" pronunciado por Rajoy el martes sobre la inminencia de la petición del rescate no ha frenado las especulaciones sobre lo que hará el Gobierno que sigue enrocado en la ambigüedad y el juego del confusionismo, mientras la oposición pidió este miércoles que el Gobierno se aclare de una vez.

Incluso fuera del debate partidario el secretario general de UGT, Cándido Méndez,  dijo este miércoles que si el ministro alemán de Economía, Philipp Rösler, da el visto el bueno a ayudar España durante la reunión que mantendrá este miércoles con su homólogo español, Luis de Guindos, se podría producir el rescate a España «en pocas fechas».

Méndez añadió que una eventual petición de rescate no haría sino «reforzar la exigencia» de un referéndum para dar la oportunidad a los españoles a decidir, puesto que podría suponer recortes adicionales

Y es que la visita del ministro alemán ha dado pie también a nuevas especulaciones ya que se reunirá en un almuerzo con el ministro de Economía.

Desde el ministerio de Economía, no obstante, se insistió que la visita estaba programada desde hace tiempo con motivo de una reunión empresarial que se celebra en Madrid.

También se refirió al rescate el presidente de la Generalitat, Artur Mas, que señaló este miércoles, igual que dijo el día anterior a Rajoy, que si se piensa que el rescate será inevitable lo mejor es planteárselo ya sin más demoras ni dilaciones. No obstante, reconoció que ante su falta de información completa sobre este tema el que debe decidirlo, por tanto, es el Gobierno de Mariano Rajoy.

Viaje a Londres

Mañana además, Luis de Guindos viajará a Londres para dar una conferencia en la London School of Economics, aunque aprovechará su presencia en la capital británica para defender los presupuestos y el plan de reformas ante los inversores. Una visita, una vez más que se produce en medio del debate en rumores sobre cuando pedirá España la petición del resctate.

Una situación que también ha llegado al Congreso. Este mismo miércoles los grupos parlamentarios pidieron a Luis de Guindos durante su comparecencia ante la Comisión de Economía para hablar del informe de Olyver Wiman que aclare que va a hacer el Gobierno con el rescate.

El Congreso quiere saber

Frente a estos argumentos resultaron directas las cuestiones que planteó el portavoz económico del PSOE, Valeriano Gómez,  directamente al ministro. «¿Nos van a rescatar mañana, o pasado, o al otro? ¿Qué quiere hacer el Gobierno? ¿Quiere o no quiere el rescate, el segundo en nueve meses de legislatura? Son las preguntas que hoy se hace la inmensa mayoría de los ciudadanos», dijo.

Pero Luis de Guindos no se salió del guión preestablecido y la ambiguedad en la que está jugando el Gobierno. El ministro volvió a utilizar la obviedad de que la decisión que tome el Gobierno sobre un posible rescate «la mejor para España y para el conjunto de los socios» europeos.

De Guindos reiteró que que «sería una irresponsabilidad tomar una decisión, en una dirección o en otra, sin tener todos los elementos perfectamente conocidos, todas las implicaciones, no sólo para España sino para el conjunto de la unión monetaria» y comentó que no creía que hubiera incertidumbre con esta posición.

No hay condiciones macroeconómicas

De Guindos precisó que la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de articular un mecanismo de compra de deuda soberana en los mercados secundarios responde a una diferencia «injustificada» entre las primas de riesgo de los diferentes estados miembros, derivadas de «las dudas sobre el futuro del euro».

«Esos diferenciales dificultaban la política monetaria: cuando el BCE baja los tipos de interés existiendo una fragmentación de los mercados de capitales los impulsos de la política monetaria no se transmiten de forma equitativa. Para solucionar la situación, el BCE crea este programa argumentando, con toda la lógica, que es un instrumento monetario, no fiscal», ha apuntado.

El responsable de Economía  dijo que el BCE está «preparado para actuar» cuando algún país lo necesite con arreglo a unos «compromisos de actuación» y unas condiciones que se limitan «a lo que ya tenemos por el procedimiento de déficit excesivo y por el Semestre Europeo». «En el Memorándum de Entendimiento (MoU) no hay ninguna condición macroeconómica, todas son estrictamente bancarias», reiteró.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.