El Banco Popular ‘suspende’ con Oliver Wyman pero saca sobresaliente con la EBA

03/10/2012

Miguel Ángel Valero. Los cuatro grandes grupos bancarios españoles registran posiciones de capital superiores al mínimo exigido, pese a soportar un incremento adicional por la deuda soberana

Cinco días después del disgusto que suponía aparecer en el examen coordinado por la consultora Oliver Wyman como el grupo bancario español no nacionalizado con mayores necesidades de capital en un escenario adverso muy estresado (3.223 millones de euros) y que le ha llevado a anunciar una ampliación de capital de 2.500 millones (entre otras medidas, como el saneamiento acelerado de 9.300 millones en lo que queda de año y los primeros meses de 2013), el Banco Popular se ha visto recompensado por el sobresaliente que le ha dado la Autoridad Bancaria Europea (EBA).

El supervisor europeo de la banca subraya que el Banco Popular “ha reforzado su posición de capital en 2.500 millones desde septiembre de 2011″. En las pruebas de resistencia de diciembre de 2011, la EBA determinó que el Popular necesitaba 2.581 millones de euros. Ante la discrepancia que supone este resultado con el del examen de Oliver Wyman, la EBA precisa que «el Popular muestra un superávit en el escenario base del test de estrés español de 700 millones. Sin embargo, el desajuste identificado en el escenario adverso es de 3.200 millones”, lo que da a entender que no considera muy válido éste.

El Banco de España no entra en polémicas y simplemente destaca que “la posición de capital de las cuatro entidades españolas participantes se ha reforzado de forma significativa, quedando todas ellas por encima del mínimo impuesto” en la Recomendación de la EBA formulada el 8 de diciembre de 2011. CaixaBank aparece con el 11,1%; Popular, con el 10,5%; Santander, con el 10,1%; y BBVA, con el 9,9%.

Bankia, que aparecía en las pruebas de resistencia de diciembre del año pasado con unas necesidades de capital de 1.329 millones de euros (24.743 millones según el examen de Oliver Wyman), no es incluida ahora por su nacionalización y su proceso de saneamiento y reestructuración (ha pasado lo mismo con Dexia, Volksbank, West LB y seis entidades griegas).

Pasar la prueba de la EBA supone haber resuelto un supuesto déficit de capital de 22.261 millones de euros (15.302 millones el Santander; 6.329 millones, el BBVA; 630 millones, CaixaBank). Y ello a pesar de soportar además “un incremento extraordinario derivado de la valoración a precios de mercado de la exposición soberana”, como destaca el Banco de España.

Suspenden cuatro bancos europeos

El ejercicio de capitalización propuesto por la EBA fue aprobado por la Junta de Supervisores el 8 de diciembre de 2011 con la intención de enderezar la difícil situación del sistema bancario de la Unión Europea, especialmente en lo que respecta a las exposiciones soberanas, mediante la restauración de la estabilidad y la confianza en los mercados.

Los 61 grandes bancos europeos han reforzado su capital en unos 200.000 millones de euros entre diciembre de 2011 y junio de este año. Suspenden cuatro bancos: el italiano Banca Monte dei Paschi di Siena, los chipriotas Cyprus Popular Bank y Bank of Cyprus y el esloveno Nova Kreditna Banka Maribor. Pero la EBA asegura que en los cuatro casos ya han planes de rescate previstos que cuentan con el apoyo de las respectivas autoridades nacionales y que se aplicarán antes de que acabe el año.

Este refuerzo de la banca se ha logrado principalmente mediante medidas de capital como la retención de beneficios, ampliaciones de capital y gestión de pasivos. «Esta consolidación financiera refuerza la capacidad de los bancos para financiar la economía real de forma sostenible«, destaca el comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier, en un comunicado.

Según la EBA, estas exigencias de más capital para la banca europea «no ha provocado directamente una reducción significativa del crédito a la economía real«. «El proceso de desendeudamiento había comenzado ya antes de este ejercicio y proseguirá de forma ordenada para garantizar la reparación a largo plazo de los balances de los bancos«, señala.

El presidente de la EBA, Andrea Enria, considera que «los bancos europeos han avanzado de forma significativa para impulsar sus posiciones de capital y para fortalecer su resistencia».

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.